océano

Plancton oceánico y oxigeno
CienciaCultura

El plancton oceánico produce la mitad del oxígeno de la tierra

El oxígeno es un elemento indispensable para la vida en la Tierra y en la imaginación común proviene principalmente de la actividad de las plantas, pero al menos la mitad de todo el oxígeno del planeta proviene de la actividad de seres microscópicos, presentes en los océanos de todo el mundo, llamados plancton.

Plancton oceánico y oxigeno

El plancton es un conjunto de organismos acuáticos transportados por las olas y las corrientes oceánicas. El plancton se compone tanto de organismos vegetales llamados fitoplancton como de organismos animales llamados zooplancton.

El plancton tiene un alto nivel de biodiversidad y tiene muchas funciones importantes para el equilibrio y la nutrición de las especies en el ecosistema marino.

Lo que es alucinante es que también es responsable de producir al menos la mitad del oxígeno de la Tierra. Entre los organismos del plancton hay una especie llamada Prochlorococcus y es el organismo fotosintético más pequeño del planeta, capaz de producir por sí solo hasta el 20% de todo el oxígeno de la biosfera.

A través de la fotosíntesis el dióxido de carbono se transforma en azúcares y carbohidratos útiles para la alimentación del organismo vivo, y como residuo de este proceso se libera oxígeno en forma gaseosa.

Los científicos, utilizando imágenes satelitales, son capaces de rastrear la masa de plancton formada por organismos capaces de crear reacciones químicas a través de la fotosíntesis y, a partir de estas imágenes, estimar la cantidad de oxígeno potencialmente producida.

Sin embargo, esta estimación es muy aproximada porque las masas oceánicas de plancton cambian rápidamente debido a que están vinculadas a muchas variables, tanto que los científicos creen que el porcentaje de oxígeno producido por el plancton en los océanos podría alcanzar bastante más del 50% de todo el oxígeno de la Tierra.

El planeta Tierra tiene dos grandes pulmones capaces de producir el oxígeno necesario para la vida de todos los seres vivos, uno está formado por los grandes bosques del planeta y el otro por el plancton fotosensible presente en los océanos de la Tierra.

Ambos son capaces de producir a través de la fotosíntesis todo el oxígeno presente en la biosfera terrestre, del cual al menos el 50% es producido por el plancton de los océanos.

Consejos ecofriendly para los navegantes
Medio AmbienteNoticias

Consejos ecofriendly para los navegantes

Incluso las vacaciones en barco esconden comportamientos potencialmente dañinos para el medio ambiente. Gracias al clima favorable, en verano hay más ganas de zarpar. La Green Blue de la Royal Yachting Association and British Marine han recopilado una lista de comportamientos responsables que deben adoptarse antes, durante y después de la navegación, para aquellos que poseen un barco y realizarán viajes más o menos largos.

Consejos ecofriendly para los navegantes

Pintura

Para el mantenimiento de la embarcación después de la pausa invernal, se aconseja elegir productos ecofriendly, tanto para la pintura como para el pulido, para lo cual es mejor utilizar productos sin biocidas como la silicona, el vinilo o las tecnologías ultrasónicas. Durante el trabajo toma todas las precauciones para recoger los residuos que caen al suelo y, una vez terminado, elimina todos los residuos peligrosos en el contenedor apropiado.

Especies invasoras

Para evitar llevar especies invasoras a otras zonas cuando salgas con tu barco, debes asegurarte de que no hay animales o plantas de ningún tipo en el ancla lavándola bien. Por la misma razón, es necesario limpiar las incrustaciones que se forman en el casco (con una esponja o un cepillo suave). También es recomendable eliminar el agua acumulada a bordo y evitar navegar en zonas con vegetación y algas.

Repostaje y combustible

Al repostar, The Green Blue recomienda utilizar un embudo y no llenar demasiado el depósito para evitar derrames de combustible. Si esto ocurre, no hay que secar y limpiar el combustible derramado con los detergentes tradicionales, sino utilizar los kits específicos.

Eficiencia energética y reducción del consumo

Este es el punto que puede implicar más costes, pero nos permitirá ahorrar a largo plazo. Además de elegir las luces LED, el programa sugiere invertir en paneles solares o generadores eólicos para evitar que el motor funcione para recargar las baterías. Conseguir un motor eléctrico externo o interno también puede ayudar a reducir la contaminación. Mantener el casco limpio y reducir las revoluciones del motor ayuda a mantener bajo el consumo de combustible. Para los suministros de alimentos, finalmente, escoge tiendas con productos locales.

Aguas negras

Para drenar las aguas negras acumuladas se deben utilizar las instalaciones portuarias siempre que sea posible. Durante la vida a bordo usa detergentes ecológicos y papel higiénico reciclado (se descompone antes que el papel virgen). Prepara una cisterna y úsala si es necesario. Si estás lejos de las estaciones apropiadas, vacíalo al menos a tres millas de la costa.

Residuos

Retira el exceso de embalaje antes de salir y pide a tu puerto que active la recogida selectiva de residuos. Es una buena idea reciclar incluso a bordo y usar bolsas de basura biodegradables. Asegúrate de que las bolsas, pajitas y otros objetos de plástico no se dispersen en el mar y equípate con un cenicero para colillas (pueden tardar hasta 5 años en descomponerse). Si al final del viaje ya no necesitas el equipo, puedes dárselo a otros en lugar de tirarlo.

Limpieza y mantenimiento

A bordo, limpia con detergentes ecológicos que evitan la lejía y los productos de cloro, utiliza sólo agua fría al lavar el barco y reduce el uso de gel de ducha y jabones para la higiene personal a bordo. Además, el encerado del casco no sólo permite optimizar el consumo de combustible y reducir el uso de otros productos de limpieza durante la temporada.

Animales

Por último, consejos sobre la interacción con la fauna marina para evitar accidentes desagradables. The Green Blue recomienda permanecer al menos a 100 metros de los animales en medio del mar y a 50 metros de los animales en los arrecifes y las rocas. Si salen a la superficie cerca del barco, se sugiere mantener el rumbo a una velocidad constante y no seguirlos. Por último, no te aventures en bandadas de pájaros y asegúrate de echar el ancla correctamente para evitar un arrastre peligroso.

Peces invisibles
AnimalesMedio Ambiente

La extraña historia de los peces invisibles con camuflaje ultra negro

En un trabajo presentado por Alexander Davis y otros investigadores de la Universidad de Duke, se informa de la existencia de peces de camuflaje ultra negro capaces de reflejar alrededor del 99,9% de la luz y hacerse, por lo tanto, completamente invisibles. Esto nos permite comprender mejor la dinámica de la vida en las profundidades del océano y abre nuevas perspectivas tecnológicas.

Peces invisibles

¿Cómo se las arreglan estos peces de camuflaje para hacerse invisibles?

Los peces de camuflaje ultra negro absorben alrededor del 99,9% de la luz que les llega, y algunas especies sólo reflejan el 0,05%. Esto es posible gracias a la presencia de orgánulos que cubren todo su cuerpo, los melanosomas, en los que se produce y almacena la melanina. Cuando la luz incide en uno de estos melanosomas, la luz es absorbida o desviada hacia otros melanosomas, terminando por ser aprisionada por el laberinto de pequeñas estructuras unidas por el colágeno. Su piel es tan oscura que es invisible. Para estudiarlos, los científicos han tenido que echar redes y contar con la suerte.

Estos peces deben su habilidad para sobrevivir a su color ultra negro. Mientras que en el caso de algunas aves ultra negras, esta característica hace que resalten los colores del resto del plumaje, en las profundidades oceánicas la situación es diferente. En este entorno, al que no llega la luz solar, estos peces camuflados aprovechan sus características para escapar de los depredadores que, gracias a la bioluminiscencia, son capaces de producir luz por sí mismos. La piel mimética se convierte en un arma defensiva, en lugar de un elemento a exhibir.

Peces camuflados e innovaciones tecnológicas

Algunos materiales desarrollados por el hombre, especialmente para uso militar y defensivo, logran reflejar menos del 0,05% de la luz, pero de entre estos peces super camuflados, se encontró que una especie concreta de rape era capaz de reflejar naturalmente hasta el 0,44%. La profundización de estos estudios abre nuevas perspectivas para el desarrollo de materiales, más económicos, así como más ligeros, sostenibles y resistentes. Los campos de aplicación podrían ser muchos: desde textiles militares, paneles solares, hasta modernos tipos de microscopios ópticos.

El mar, por muy estudiado que esté, sigue reservándonos sorpresas de todo tipo. Los peces ultra negros son sólo el último elemento que nos lleva a creer que todavía hay muchos descubrimientos por hacer. Sólo tenemos que esperar a las maravillas que muy pronto serán reveladas por los investigadores.

Calentamiento global récord negativo
EcologíaMedio Ambiente

Calentamiento global: el polo sur alcanza un récord negativo

El Polo Sur se calienta tres veces más que el resto del planeta, según una investigación que ha examinado los últimos 60 años de mediciones.

Según los resultados de la investigación, la temperatura del planeta Tierra está aumentando en unos 0,2 grados centígrados cada década, mientras que el Polo Sur ha registrado un calentamiento de 0,6 grados centígrados cada diez años.

Calentamiento global récord negativo

Como publicó The New York Times, una de las causas que condujo a este resultado es el calentamiento de la superficie del Océano Pacífico, que a su vez transfiere calor a la atmósfera.

La parte superficial del Océano Pacífico transfiere calor a la atmósfera que, a través de los movimientos de los vientos de alta y baja presión, llega al Polo Sur aumentando las temperaturas.

Los científicos creen que esta situación se ve agravada por el uso masivo de combustibles fósiles que ha caracterizado la actividad humana durante muchos años. De hecho, la investigación mediante modelos y simulaciones ha demostrado que sin las emisiones de gases de efecto invernadero, en el 99,9% de los casos el calentamiento del Polo Sur no habría alcanzado los niveles tan negativos que se han registrado.

El Polo Sur se calienta tres veces más que el resto del planeta debido al aumento de la temperatura en la superficie del océano y la atmósfera. Una de las principales causas, según los científicos, se debe también al uso masivo de combustibles fósiles que aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero al aumentar la temperatura del planeta.

El 60% de los peces podrían extinguirse antes del año 2100
EcologíaMedio Ambiente

El 60% de los peces podrían extinguirse antes del año 2100 debido al calentamiento global

Según las investigaciones, la mayoría de las especies vivas en el océano no podrían soportar un mayor calentamiento de la temperatura del planeta.

El 60% de los peces podrían extinguirse antes del año 2100

El 60% de los peces podría extinguirse en los próximos años y, como resultado, los océanos podrían estar mucho menos poblados. Según el estudio del Instituto Alemán, si las temperaturas medias de la Tierra aumentan más de 4,5 grados centígrados, el resultado podría ser desastroso para muchas especies de peces que habitan en los océanos de la Tierra.

El problema del calentamiento de los océanos es que a medida que la temperatura aumenta, el nivel de oxígeno disuelto en el agua disminuye, creando un entorno menos adecuado para la proliferación de la vida.

De hecho, los embriones de los peces dentro de los huevos, al no tener branquias, no son capaces de obtener suficiente oxígeno excepto el que se disuelve en el agua y, si la cantidad de este oxígeno disminuyera aún más, podrían morir antes de nacer.

Los investigadores también han señalado que incluso un aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura del océano podría ya representar un alto peligro para al menos el 10% de las especies de peces y que, por lo tanto, la amenaza no se limita a lo que pueda suceder a finales de siglo, sino también a lo que pueda ocurrir en un futuro próximo.

Los ecosistemas como los de los océanos son extremadamente complejos y sobre todo interconectados, por lo que si el 10% de las especies vivas se extinguiera, las repercusiones serían dramáticas también para las demás especies, debido al delicado equilibrio de la cadena alimentaria del ecosistema marino.

El calentamiento global podría tener un efecto muy negativo en la mayoría de las especies vivas de los océanos de la Tierra debido a la disminución de la saturación de oxígeno en el agua.

Algunos peces podrían adaptarse, otros podrían migrar a aguas más frías, pero una buena parte podría simplemente morir, y como resultado los océanos de la Tierra podrían convertirse en grandes extensiones de agua escasamente habitadas para finales de siglo.

Cigalas come plástico
ComidaDel mar

Cigalas come plástico: ¿un problema para el hombre?

Las cigalas son crustáceos de gran valor y calidad muy apreciados en la cocina por su delicadeza, pero la investigación también ha señalado un aspecto preocupante que las caracteriza.

Cigalas come plástico

Las cigalas comen plástico y según un nuevo estudio realizado por el Departamento de Ciencias de la Vida y del Medio Ambiente de la Universidad de Cagliari, el resultado es preocupante, tanto por las consecuencias sobre la salud de los ecosistemas marinos como por el hombre que luego se alimenta de estos crustáceos.

Las cigalas comen plástico y desmenuzan los plásticos ingeridos gracias a un sistema digestivo que es capaz de triturar las partículas de plástico esparcidas en los océanos procedentes de la contaminación.

Una vez que las partículas de plástico se han triturado, después de haber contaminado la cigala, son expulsados y terminan siendo ingeridas por otros ecosistemas marinos más pequeños.

La gran preocupación por los plásticos en los mares se ha centrado principalmente en los mamíferos marinos y los peces, y hasta ahora, ningún estudio se había centrado en el análisis específico de crustáceos como las cigalas.

En los océanos de todo el mundo, la acción mecánica de las olas, junto con muchos otros factores como los rayos ultravioleta del sol, crean las condiciones ideales para romper los plásticos en piezas microscópicas llamadas microplásticos.

Sin embargo, según este nuevo estudio, crustáceos como la cigala también podrían desintegrar los plásticos, creando partículas muy peligrosas que, si se dispersan en los mares, podrían causar daños al medio ambiente.

Larvas oceánicas comen plastico
AnimalesAnimales salvajes

Larvas oceánicas: comen plástico y reducen el dióxido de carbono.

Hay criaturas oceánicas que comen plástico y dióxido de carbono, según un nuevo estudio del Aquarium Research Institute di Monterey Bay. Estos animales se denominan larváceos y podrían desempeñar un papel fundamental en la lucha contra la contaminación de los océanos y los efectos negativos del cambio climático.

Larvas oceánicas comen plastico

Según un nuevo estudio, las larvas oceánicas son capaces de comer plástico y reducir el dióxido de carbono en el medio ambiente. Los océanos de la Tierra siempre han sido considerados lugares llenos de misterio donde leyendas milenarias han estimulado la imaginación de millones de personas.

Los investigadores han descubierto que no sólo los océanos son indispensables para el equilibrio de todo el ecosistema de la Tierra, sino que también están poblados por criaturas que a todos los efectos desempeñan una importante función para el medio ambiente.

La peculiaridad de los larváceos es que producen una sustancia similar a la consistencia del moco que las rodea y que puede alcanzar un tamaño incluso superior a un metro y medio de diámetro.

Según los investigadores del Aquarium Research Institute di Monterey Bay, estas criaturas tienen una labor muy importante para la salud de la Tierra, ya que, además de los microplásticos, son capaces de eliminar grandes cantidades de dióxido de carbono responsable de contribuir al calentamiento global.

Los larváceos, con su movimiento, y gracias al moco que las rodea, son capaces de capturar grandes cantidades de microplásticos y moléculas ricas en dióxido de carbono. Cuando la cantidad de partículas ha alcanzado su máxima saturación, entonces el moco se desprende y cae en el abismo donde se deposita en el fondo del océano.

Este proceso, gracias a los miles de millones de larvas presentes en los océanos, permite eliminar cada día grandes cantidades de microplásticos y de dióxido de carbono presentes en los océanos.

Según los científicos, los larváceos son capaces de filtrar hasta 80 litros de agua por hora, logrando filtrar miles de millones de litros de agua cada día ayudando así a limitar las graves consecuencias del cambio climático y la contaminación humana.

Una vez más es sorprendente descubrir cómo la naturaleza puede reaccionar de manera extraordinaria protegiéndose de la contaminación causada por las actividades humanas.

Cada criatura que vive en el planeta, incluyendo las larvas come-plástico, tiene la función de mantener y preservar el equilibrio natural para el bien de todas las especies vivas.

Silencio ayuda ballenas
AnimalesCiencia

El silencio ayuda a las ballenas a comunicarse

¿Qué pasaría si la contaminación acústica de los océanos disminuyera repentinamente? Se descubriría que el silencio es oro para las ballenas y que el ruido oceánico habitual dificulta sus interacciones.

Silencio ayuda ballenas

Los investigadores que han examinado las señales sonoras submarinas procedentes de los observatorios de los fondos marinos que supervisa Ocean Networks Canada durante este período histórico en el que el movimiento de los buques ha sufrido un importante retroceso, han observado una importante disminución de los sonidos de baja frecuencia asociados a las grandes embarcaciones. La Universidad de Dalhousie, partiendo del hecho conocido de que el ruido submarino a una frecuencia de 100 Hz afecta a los mamíferos marinos, también examinó la potencia sonora en este rango desde dos sitios, uno más cercano a la costa y otro más alejado de ella, e identificó una disminución significativa del ruido en ambas situaciones.

Ya en el pasado, otros momentos históricos caracterizados por una importante desaceleración del tráfico marino habían permitido concluir, gracias a estudios científicos dedicados, que el ruido de los barcos está directamente asociado con el estrés crónico en las ballenas.

Los científicos dedicados a estos mamíferos han demostrado que las ballenas alteran su comportamiento de llamada en respuesta a un océano ruidoso.

Ahora se sabe que las ballenas en el sudeste de Alaska se ven fuertemente perturbadas por los cruceros que pasan por Vancouver en dirección norte y que, precisamente por este continuo ruido, se llaman menos entre sí, especialmente cuando las naves pasan cerca.

En cambio, las situaciones caracterizadas por un mayor silencio ayudan a las ballenas a comunicarse y a tener más conversaciones y al mismo tiempo más complejas.

Los científicos están ahora escuchando en todo el mundo con sus hidrófonos para analizar los ruidos marinos y las señales submarinas en busca de un silencio que ayude a las ballenas a socializar más gracias a una mayor facilidad para comunicarse.

La disminución de la contaminación acústica submarina, a la que el hombre no presta atención porque normalmente no se percibe, es el secreto para encontrar ballenas y mamíferos marinos menos estresados y más comunicativos.

Plástico océanos
CulturaMedio AmbienteNoticias

El plástico en los océanos también es visible desde el espacio

El plástico en los océanos aflige al planeta. Un estudio reciente publicado en Nature muestra que las bolsas flotantes de macroplásticos son detectables desde el espacio por los satélites y que dentro de estos agregados plásticos también es posible distinguir materiales naturales como las algas o la madera.

Los plásticos en los océanos

La presencia de plástico en los océanos es un fenómeno ampliamente conocido. Manchas gigantes de desechos plásticos de los puntos más diversos de los océanos se juntan, principalmente por las corrientes y los vientos, y forman verdaderas islas de plástico en los océanos.

El problema ha sido noticia desde hace tiempo, principalmente gracias a las imágenes satelitales que han permitido que todos perciban el tamaño incontrolado del plástico en los océanos, que se clasifica en macroplásticos (tamaño superior a 5 mm) y microplásticos (tamaño inferior a 5 mm).

El plástico que entra en las aguas del océano tiene dos destinos: flotar en la superficie o hundirse. Este plástico, que consiste principalmente en botellas, bolsas y redes de pesca, daña el ecosistema marino, ya que puede comérselo o quedar atrapado. Además, si no se elimina, tenderá a romperse en microplásticos, lo que es igual de perjudicial, con la diferencia de que es imposible de detectar.

Por eso es esencial poder detectar los plásticos flotantes de mayor tamaño antes de que se ingieran, se conviertan en una trampa o se rompan.
Un estudio reciente publicado en naturaleza nos informa que la última generación de satélites puede ser de gran ayuda para combatir los plásticos en los océanos.

El plástico en la mira de los satélites

El estudio publicado muestra por primera vez que las bolsas de macroplásticos flotantes son detectables desde el espacio gracias a los datos ópticos adquiridos por los satélites (en este caso el Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea) y que, además, dentro de las bolsas se distinguen materiales naturales, como las algas marinas.

De hecho, se han clasificado con éxito los plásticos sospechosos de ser plásticos con una precisión del 86%.

En comparación con lo que los satélites podían hacer hasta ahora, la nueva investigación ha demostrado que en menos tiempo y con más detalle es posible utilizar los satélites para detectar rápidamente bolsas de plástico en los océanos (incluso los pequeños como de 5 metros x 5 metros) y para comprender si hay otros materiales además del plástico para componer tales agregados.

El sistema, de hecho, es capaz de distinguir el plástico de las algas, la madera e incluso los componentes naturales no vegetales, gracias a un enfoque de aprendizaje automático y probabilístico.

Por consiguiente, el estudio sienta las bases de un futuro sistema de vigilancia ampliado y en gran escala que permitirá adoptar medidas oportunas para buscar, detectar y eliminar miles de bolsas de plástico en los océanos.

diferencia oceano mar
CienciaCulturaMedio Ambiente

¿Cuál es la diferencia entre el océano y el mar?

Un océano es un vasto y continuo espacio de agua salada que cubre casi el 70% de la superficie total de la Tierra, mientras que un mar es una gran masa de agua salada más pequeña que un océano. La diferencia entre las dos masas de agua se resume en términos de profundidad, superficie y vida marina.

Profundidad

Como ya hemos señalado, los océanos son grandes masas de agua. Hay cinco océanos diferentes, el Océano Pacífico es el más grande y tiene una profundidad de unos 10.924 metros y el Océano Ártico es el más pequeño, con una profundidad de 5.625 metros.

Los cinco océanos se unen para formar una gran masa de agua salada conocida comúnmente como el océano del mundo, que tiene una profundidad media de 3.688 metros. Por otro lado, hay diferentes tipos de mares, siendo los más conocidos el Mar Mediterráneo, el Mar Báltico, el Mar del Norte, el Mar de Bering y los Mares Rojo y Amarillo.

Los principales mares son el Mar Caribe, el Mar de la China Meridional y el Mar Mediterráneo. El Mar Caribe es el mar más profundo, con una profundidad de aproximadamente 6.946 metros. La comparación por profundidad evidencia que los océanos son mucho más profundos que los mares.

La superficie

Los océanos son las masas de agua más importantes del planeta Tierra, con una superficie total media de 361.900.000 kilómetros cuadrados. El océano más grande es el Océano Pacífico, con una superficie de 60.060.700 millas cuadradas, mientras que el océano más pequeño (el Océano Ártico) se estima que cubre una superficie de 5.427.000 millas cuadradas. Por otro lado, el mar más grande, que es el Mar Mediterráneo, tiene una superficie de 1.144.800 millas cuadradas, un área menor que la del océano más pequeño. Por lo tanto, los mares son más pequeños que los océanos.

La vida marina

Las plantas y animales que existen en las aguas saladas (océanos y mares) son los que componen la vida marina. La distancia desde el océano o la costa del mar y sus profundidades influyen profundamente en la cantidad y la biodiversidad de las plantas acuáticas y las criaturas marinas que allí existen.

Como los mares están permanentemente rodeados de tierra, la vida marina es abundante, pero no ocurro lo mismo con losocéanos. Los océanos son más profundos que los mares y están más alejados de la tierra, lo que reduce la vida acuática en ellos.

Las formas de vida básicas que existen en los océanos incluyen plancton microscópico, bacterias y camarones. Los mares albergan gran parte de la vida marina porque la luz solar penetra en las profundidades del océano permitiendo la fotosíntesis. Los océanos raramente soportan la vida marina porque son más profundos que los mares y por lo tanto la luz del sol no penetra lo suficiente en la superficie para permitir la fotosíntesis.

Diferencias esenciales

La diferencia fundamental entre los océanos y los mares es que los océanos son enormes masas de agua salina que existen en la superficie de la Tierra y mares son vastas aguas salinas que están conectadas o no al océano.

Los términos océanos y mares se utilizan a menudo como sinónimos porque significan casi la misma cosa. Por lo tanto, es necesario señalar estas diferencias cuando se habla de mares y océanos.

Por qué cruceros contaminan
EcologíaMedio Ambiente

¿Cuánto contamina un crucero?

Para entender cuán contaminante es un crucero, hay que tener en cuenta el tamaño de estos imponentes barcos. Son gigantes oceánicos que pueden transportar a miles de pasajeros a la vez, alimentándolos, recibiéndolos y gestionando todo lo que una persona necesita, a menudo en un ambiente suntuoso. Pero esta hospitalidad tiene un costo: la huella ambiental de muchos cruceros es mucho mayor de lo que se podría pensar.

Por qué los cruceros contaminan

En 2016, el Pacific Standard informó que, de media, un pasajero en un crucero produce tres veces más dióxido de carbono que en tierra. El problema se ve agravado por la naturaleza de las emisiones cuando tratamos de evaluar cuánta contaminación genera un crucero: estos buques normalmente son propulsados por motores diesel, turbinas de gas o una combinación de ambos.

Las emisiones de los carburantes diesel se han relacionado recientemente con un aumento de las enfermedades respiratorias, como ha señalado la Union of Concerned Scientists, lo que ha suscitado dudas sobre la cantidad de contaminación generada por los cruceros.

Además de la salud humana, la salud de las criaturas marinas también está en peligro: el contenido de azufre característico del diesel puede crear, en contacto con el aire y el agua, ácido sulfúrico, que puede dañar el medio ambiente incluso a varios cientos de kilómetros del crucero. Por esta misma razón, la International Maritime Organization ha impuesto que para el año 2020 estos barcos deberán cambiar a un combustible más respetuoso con el medio ambiente.

Otro factor importante para entender lo contaminante que es un crucero es la descarga de residuos orgánicos de los pasajeros: en promedio, se producen casi 800.000 litros por semana en un crucero, los cuales son sometidos a diversos tratamientos antes de ser arrojados al mar. En 2016, sin embargo, una empresa fue multada por verter una enorme cantidad de residuos oleaginosos en el océano, lo que plantea dudas sobre la eficacia de los sistemas de eliminación de los buques.