lactosa

Diferencia fermetos lácticos y probióticos
NutriciónSalud

Diferencia entre los fermentos lácticos y los probióticos

La diferencia entre los fermentos lácticos y los probióticos afecta a una cuestión muy importante en el mundo de la nutrición sana y la salud de nuestros intestinos. Mucha gente cree que son sinónimos, pero no es así: de hecho, técnicamente, no todos los fermentos lácticos son probióticos, pero casi todos los probióticos son fermentos lácticos.

Diferencia fermetos lácticos y probióticos

Fermentos lácticos

Para entender bien la diferencia entre los fermentos lácticos y los probióticos, es necesario comprender plenamente qué son los primeros y, en este sentido, también hay mucha confusión en el campo técnico: en la categoría de los fermentos lácticos hay microorganismos que producen ácido láctico a partir de la lactosa. Esta definición, como han subrayado los expertos, no dice mucho sobre las características de los propios organismos, sino que se refiere exclusivamente a su “dieta”.

El término fermentos lácticos se utiliza a menudo para indicar el contenido de un alimento que puede ser bueno para nuestros intestinos, pero el tema es más complejo que eso. Para que un microorganismo tenga un efecto beneficioso en nuestro sistema digestivo debe llegar a nuestros intestinos de forma segura, y aquí es donde quizás la diferencia más importante entre los fermentos lácteos y los probióticos se hace presente.

Probióticos

Como os hemos anticipado, la diferencia entre los fermentos lácticos y los probióticos puede crear cierta confusión, pero para distinguirlos basta con tener presente la definición de la OMS: “organismos vivos que proporcionan un estado de bienestar al organismo receptor si se administran en una concentración adecuada”. Al igual que los fermentos lácticos, en la mayoría de los casos estos organismos producen ácido láctico, pero a diferencia de los primeros, sobreviven en el estómago y logran asentarse positivamente en el intestino.

De hecho, estos organismos son capaces de llegar a la mucosa intestinal, un área del intestino donde se concentran los organismos necesarios para nuestra salud, y se “funden” en uno con lo que se llama la microbiota o flora intestinal. Para que un probiótico se defina como tal no sólo debe ser un microorganismo específico, sino que también es importante que se tome en las cantidades adecuadas para que sea eficaz.

fermentos lacticos sin lactosa
ComidaQuesos y productos lácteos

¿Fermentos lácticos son sin lactosa?

Creer que los fermentos lácticos no contienen lactosa es cierto, pero la cuestión es un poco más complicada de lo que se piensa. Estos microorganismos, que entran en la categoría de los probióticos, son típicos de los productos lácteos como el yogur y otros productos que posiblemente contengan lactosa. Por lo tanto, tomarlas requiere cierta atención.

Productos lácteos, lactosa y fermentos lácticos

Antes de entrar en el meollo de por qué los fermentos lácticos no contienen lactosa, es mejor entender exactamente qué son estos organismos. Se trata de una gran categoría de microorganismos con características diferentes pero con un aspecto común, el de formar parte de nuestra flora intestinal y tener un papel positivo para nuestro bienestar. Muchos de estos organismos pertenecen a la familia de los fermentos lácticos, organismos que transforman la lactosa en diferentes compuestos, principalmente ácido láctico.

Así que, en sí mismo, los fermentos lácticos no contienen lactosa y se pueden encontrar suplementos en el mercado que no contienen este azúcar, normalmente especificado en el paquete. También hay que tener en cuenta que en los productos ricos en fermentos lácticos, por lo general el contenido de lactosa tiende a ser más reducido, precisamente porque es el alimento preferido de estos microorganismos. En cualquier caso, no hay nada mejor que preguntar a vuestro médico qué suplementos de fermentos lácticos se recomiendan para vuestra salud.

verduras contienen lactosa natura
ComidaFrutas y Vegetales

Cuáles son las verduras que contienen lactosa

Identificar qué verduras contienen lactosa no es tan fácil, pero no por las razones que os podáis imaginar. Es un tema que ha generado mucha polémica y sobre el que se han emitido muchas opiniones y muy contradictorias. Para dar una respuesta, sin embargo, es necesario precisar algunas cuestiones.

Las verduras con lactosa no existen en la naturaleza

Sí, las verduras con lactosa no existen, al menos en la naturaleza. La lactosa, de hecho, es un disacárido, un azúcar complejo compuesto de galactosa y glucosa, que se encuentra exclusivamente en la leche y sus derivados. Representa, en porcentaje, alrededor del 5% de la leche de los mamíferos. Las verduras son capaces de sintetizar azúcares complejos, pero no la lactosa. ¿Significa esto que las personas que siguen una dieta sin lactosa no tienen que preocuparse por las verduras? Más o menos, dar una respuesta clara sería potencialmente incorrecto.

Si buscamos en Internet podemos encontrar información muy contradictoria, con algunas fuentes que incluso publican listas de vegetales con lactosa, entre ellos:

  • Brócoli
  • Champiñones
  • Cebollas
  • Espinacas
  • Patatas

Dado que, como ya hemos mencionado, técnicamente las verduras sin lactosa no existen, sería aconsejable ignorar dichas listas. Pero ¿sería esto lo correcto? Una vez más, la respuesta no es definitiva, de hecho, no es imposible encontrar verduras con lactosa. En primer lugar, no es posible descartar en absoluto la posibilidad de contaminación; y, en segundo lugar, cuando se trata de alimentos procesados, las reglas cambian. Si compráis productos envasados o congelados debéis revisar a fondo la lista de ingredientes. Estos podrían contener trazas de la sustancia en cantidades más o menos importantes. La información sigue siendo la primera de las reglas.

gatos lactosa
AnimalesMascotas

¿Son los gatos intolerantes a la lactosa?

¿Acaso hay alguna imagen más icónica que la de un gato disfrutando de un buen tazón de leche? Parece obvio que para un «micho» la leche es todo menos un problema, pero las cosas son un poco más complejas: los gatos podrían ser intolerantes a la lactosa.

Gatos y lactosa, una relación compleja

En primer lugar, hay que precisar qué es la lactosa. Nada podría ser más sencillo: es un azúcar complejo – o mejor dicho, un hidrato de carbono – compuesto de otros dos azúcares, a saber, glucosa y galactosa. Este carbohidrato es típico, como su nombre indica, de la leche y los productos lácteos (no curados). Las crías de todos los mamíferos tienen la capacidad de separar esta sustancia gracias a una enzima llamada lactasa que la hace digerible. Sin embargo, después del destete, muchos de ellos pierden gradualmente esta capacidad y se vuelven intolerantes a la lactosa.

Los gatos no son una excepción, entonces, ¿Por qué tienden a sentirse tan atraídos por la leche? Estos animales no se pueden resistir a todo lo que es, o parece ser, rico en proteínas y grasas. Esta descripción encaja perfectamente con la la leche que, en el caso de los animales intolerantes, puede causarles diversos problemas gastrointestinales, llegando incluso a ser graves. Lo mejor que puedes hacer para saber si tu gato es intolerante a la lactosa o no, es intentar darle cantidades muy pequeñas de leche (por ejemplo, una cucharadita) y estar muy atento a los efectos, que se pueden manifestar incluso ocho horas más tarde.

En general, es mejor evitar dar leche de vaca a los cachorros y, en cualquier caso, siempre es recomendable escuchar los consejos de tu veterinario.