insectos

Cascara de platano
EcologíaMedio Ambiente

Cáscara de plátano: usos alternativos y ecológicos

Por lo tanto, después de disfrutar de un plátano hay múltiples usos ecológicos posibles en vez de simplemente tirarlo a la basura.

Cascara de platano

Reciclar la cáscara del plátano

En el huerto

La cáscara del plátano puede ser útil en varias aplicaciones, por ejemplo, para los amantes de los huertos la cáscara del plátano puede colocarse en la base de las plantas de tomate, ya que puede proporcionar el fósforo necesario para fertilizar adecuadamente las plantas a lo largo de la temporada.

Algunos expertos en jardinería también mezclan cáscaras de plátano con agua, que luego se utiliza para alimentar las plantas del huerto o del apartamento.

Para los animales

En el caso de los animales como conejos, pollos o ganado, las cáscaras de plátano se pueden moler y mezclar con el alimento regular para hacer el alimento aún más nutritivo y así proporcionar una dieta equilibrada y saludable para los animales.

Contra los insectos

Algunos remedios tradicionales también utilizan la cáscara de plátano como remedio para las picaduras de insectos, frotar la parte dolorosa con la cáscara de plátano proporcionaría un alivio calmante.

Además, las cáscaras de plátano son capaces de actuar como cebo para muchos insectos, incluidas las moscas y los mosquitos que, atraídos por el fuerte olor de las cáscaras, pueden quedar atrapados en rudimentarias trampas creadas ad hoc.

En la cocina

También en cocina las cáscaras de plátano se pueden cocer para transformarlas en vinagre, o hervirlas con canela y azúcar como postre o finalmente transformarlas en una especia picante.

Algunos cocineros también introducen una cáscara de plátano en la sartén mientras cocinan carne o pescado, este truco haría que la carne estuviera más tierna y jugosa mientras se cocinaba.

Por último, las cáscaras de plátano son también un gran nutriente para los amantes de la salud, ya que están llenas de antioxidantes y nutrientes. Sólo hay que hervirlas durante unos minutos y luego mezclarlas y disfrutarlas junto con otras frutas.

Cuando se habla de la cáscara del plátano, dados los muchos usos posibles, quizás a partir de hoy haya algo más que risas. De hecho, gracias a las grandes cualidades de la cáscara del plátano, es posible no sólo fertilizar el huerto o las plantas de interior, sino también preparar productos extremadamente genuinos y saludables para cocinar.

Insectos y realidad virtual
AnimalesAnimales salvajes

Cómo vuelan los insectos, descubierto con la realidad virtual

Un nuevo estudio publicado en la India revela, gracias al uso de la realidad virtual, que la capacidad de cálculo de los pequeños cerebros de los insectos les permite, cuando vuelan, moverse sintiendo los flujos de aire y los olores, incluso sin ver los objetos del espacio.

Insectos y realidad virtual

El 80% de los organismos multicelulares son insectos, cada uno con su propio papel.

Los insectos vuelan rápida y fácilmente en su entorno, pero el estudio de su capacidad de volar siempre ha planteado muchos retos y, por lo tanto, pocos estudios al respecto.

Desde la India, sin embargo, ya están disponibles los resultados de las investigaciones publicadas por la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) y realizadas por investigadores del Centro Nacional de Ciencias Biológicas (NCBS) de Bangalore y la Universidad de Bielefeld (Alemania).

Utilizando la realidad virtual tridimensional, los estudiosos han llegado a conclusiones interesantes.

La realidad virtual engaña a los insectos

El estudio muestra que los insectos son capaces de evaluar las dimensiones y distancias en un entorno complejo cuando vuelan y también pueden utilizar indicaciones de viento y olores mientras vuelan.

Para entender esto, los investigadores usaron la realidad virtual para simular diferentes ambientes. Trabajando en un espacio cerrado, pero lo más real posible, los investigadores han superado las dificultades encontradas hasta ahora debido al pequeño tamaño de los insectos y su velocidad al volar.

Concretamente, combinaron pequeños sensores con algunos insectos que luego dejaron volar en una habitación salpicada de monitores con imágenes de praderas, cielos, hierba y árboles. Además, simularon el viento y los olores. Esta última generada por pequeños capilares de vidrio que también podían moverse en el espacio alrededor de los insectos voladores.

Gracias a la realidad virtual fue posible medir los puntos de vista de los insectos cuando vuelan y comprender cómo se ven influenciados en la elección de la dirección a tomar mientras vuelan por los olores y las corrientes de aire.

Los resultados del estudio gracias a la realidad virtual

Este estudio, que es el primero en utilizar simulaciones tridimensionales en realidad virtual para entender a los insectos cuando vuelan, ha permitido comprender la complejidad de los cálculos realizados por los cerebros de los insectos, aunque sean del tamaño de una cabeza de alfiler.

Durante el experimento se descubrió que los insectos vuelan prestando atención a los objetos en el espacio y se ven influenciados por ellos.

Cuando las imágenes de los monitores mostraban sólo campos y cielo, los insectos se movían sin preferencia; cuando, en cambio, se añadía un objeto en realidad virtual, por ejemplo un árbol, el insecto en vuelo se movía hacia el nuevo objeto tratando de aterrizar sobre él. Los investigadores obtuvieron el mismo resultado con todos los insectos utilizados, incluyendo moscas y mosquitos.

En la siguiente serie de experimentos, los investigadores introdujeron en la realidad virtual varios árboles a diferentes distancias y de diferentes tamaños y descubrieron que las moscas, por ejemplo, preferían acercarse al árbol más cercano, aunque fuera más pequeño.

Los investigadores posteriormente eliminaron los objetos del mundo virtual manteniendo sólo un fondo estático, pero añadiendo viento y olores. Descubrieron que las moscas usan la dirección del viento y el olor cuando vuelan para moverse por el espacio.

Si hasta hoy se sabía que los insectos cuando vuelan utilizan sus ojos compuestos con muchas unidades sensibles a la luz y utilizan sus antenas combinadas con indicadores visuales para medir el flujo de aire, los investigadores han demostrado que los insectos vuelan sintiendo el flujo de aire, incluso sin indicadores visuales.

Los investigadores han concluido con entusiasmo que los insectos son capaces de medir la velocidad y la dirección del viento cuando vuelan para recorrer largas distancias.

Un cerebro tan pequeño como la cabeza de un alfiler, pero capaz de fascinantes e increíbles elaboraciones. Entender cómo vuelan y se mueven los insectos en el medio ambiente también podría ayudar a vivir más en armonía con ellos.

Polillas son insectos fundamentales
Animales salvajesCultura

Las polillas son insectos fundamentales para el medio ambiente

Las polillas son insectos más útiles para el medio ambiente de lo que se podría pensar. De hecho, aunque las polillas son normalmente conocidas como poco más que mariposas nocturnas, un estudio las descubre con una nueva y extraordinaria identidad.

Polillas son insectos fundamentales

Las polillas son insectos útiles para el medio ambiente según un estudio británico. De hecho, según la investigación, las polillas son casi tan útiles como las abejas en lo que respecta al importante papel de la polinización de las flores.

Los investigadores del University College London han demostrado que las polillas ayudan a polinizar muchas especies de flores. El estudio, llevado a cabo cerca del condado de Norfolk, en Inglaterra, demostró que cerca de la mitad de las polillas monitoreadas portaban polen de 47 especies diferentes de flores.

Según los investigadores, las polillas son útiles para el medio ambiente también porque, en comparación con las abejas, no prefieren determinados tipos de flores, sino que se posan indiscriminadamente sobre todo tipo de plantas, ayudando así en gran medida a la biodiversidad del medio ambiente mediante el transporte del polen. Además, según los investigadores, las polillas construyen redes de polinización más grandes que las de las abejas, también gracias a que operan en una etapa diferente del día, es decir, durante la noche.

Sin embargo, lamentablemente, las polillas, al igual que las abejas, están en grave peligro debido a los plaguicidas y al cambio climático. La actividad del hombre y los productos químicos utilizados en la agricultura han causado la destrucción de estos insectos tan importantes, tanto que en algunos países como Alemania ha habido verdaderas batallas ecológicas para defender a estos pequeños ayudantes de la naturaleza.

Comprender la importancia de las polillas para el ecosistema, así como para el mantenimiento de la biodiversidad, es importante para sensibilizar a la opinión pública también hacia este insecto que, sin duda, es menos conocido que las abejas, pero no por ello menos importante.

contaminacion plasticos poliestireno
CienciaCultura

Contaminación plástica, llega el gusano come poliestireno

La larva de la polilla de la harina podría resultar de gran ayuda contra la contaminación que producen los plásticos, al transformarse en un gusano comedor de poliestireno. Es un organismo capaz de alimentarse de plástico y descomponerlo en elementos básicos “reciclándolo”, al menos en parte. No sería el único insecto capaz de hacerlo, pero la peculiaridad de esta larva es que también es capaz de alimentarse de un plástico particularmente tóxico como el poliestireno sin aparentemente ninguna contraindicación.

¿Un gusano para luchar contra la contaminación del plástico?

La investigación sobre las larvas que comen poliestireno nos llega desde la Universidad de Stanford en los Estados Unidos. Desde hace algún tiempo, los investigadores han estudiado las cualidades de la larva del molinero, otro nombre de la polilla de la harina, y en particular su posible uso para combatir la contaminación del plástico. Sus peculiares cualidades como comedores de plástico se deben a un microorganismo presente en el interior del intestino del gusano que es capaz de biodegradar parte del plástico en componentes básicos.

Sin embargo, la novedad que sorprendió a los investigadores es cómo incluso los tipos de plásticos altamente contaminantes, como algunos tipos de poliestireno que contienen aditivos particularmente tóxicos, pueden ser “digeridos” por el gusano sin que se acumule la toxicidad en su cuerpo. Este es un descubrimiento que los investigadores consideran increíble porque las larvas de la polilla de la harina se crían a menudo como alimento para animales y, potencialmente, también como fuente de proteínas para la nutrición humana, y ahora podría ayudarnos contra la contaminación de los plásticos.

¿Es el gusano come poliestireno la solución definitiva?

Aparentemente, incluso los gusanos comedores de poliestireno serían “seguros” para ser reutilizados como fuente de alimento. Esto podría, según los investigadores, revolucionar la calidad de los esfuerzos para combatir la contaminación de los plásticos. Si fuera posible utilizar gusanos para descomponer el plástico y luego utilizar los mismos gusanos para la alimentación animal dispondríamos de un incentivo económico considerable. Sin embargo, los gusanos comedores de plástico sólo son capaces de descomponer parte del poliestireno, mientras que un componente permanecería intacto y aún tendría que ser eliminado. Por lo tanto, la mejor solución para la contaminación plástica sigue siendo no utilizarla.

biodiversidad agricultura
EcologíaMedio Ambiente

La biodiversidad en la agricultura: el secreto es lo orgánico

Hablar de la biodiversidad en la agricultura se ha convertido en algo casi obligatorio, especialmente entre los que trabajan con la agricultura orgánica. Una mayor variedad de organismos en la naturaleza es una ventaja: es una ventaja para el medio ambiente, pero a menudo también para los productores, siempre y cuando vean a los animales y otros seres vivos como un recurso a largo plazo en lugar de una amenaza para su cosecha. Para la salud de los ecosistemas, de hecho, la biodiversidad en la agricultura se considera cada vez más como un recurso, y quienes practican la agricultura orgánica tienen una ventaja.

Biodiversidad y ecología

Hay un hecho muy importante que hay que considerar cuando se examina el concepto de biodiversidad en la agricultura: hay alrededor de 8.500 especies amenazadas de extinción, de las cuales el 62% están en peligro de extinción por la agricultura. Esta cifra se ve agravada por la deforestación mundial, de la cual el 80% es atribuible a la tierra que el hombre utiliza para cultivar y criar los alimentos que consume cada día.

El movimiento ecológico nació con la idea de una producción que pudiera mediar entre las necesidades del hombre y la naturaleza, respetando el medio ambiente en toda su complejidad. En general, los expertos han descubierto que la aplicación de métodos orgánicos mejora la biodiversidad en la agricultura: otras plantas, arañas, insectos y microbios son los organismos más aventajados, probablemente debido al uso más cuidadoso de los plaguicidas. Estos últimos no se derivan de la síntesis química y tienen un impacto menor, para bien o para mal.

Las investigaciones llevadas a cabo específicamente sobre el tema de la biodiversidad en la agricultura ecológica han demostrado que alrededor hay un 50% más de organismo en los cultivos ecológicos. El efecto, entre otras cosas, se expande en cascadas, ayudando también a especies de animales que no están en contacto directo con los cultivos, sino en los ecosistemas adyacentes. Al fin y al cabo, la agricultura ecológica nació por esta misma razón: para mejorar la salud del medio ambiente y los alimentos que comemos cada día.

EntoMilk leche insectos
ComidaDelicatessen

La alternativa a la leche proviene de los insectos, sin lactosa y gluten free

Podemos considerar EntoMilk como la alternativa a la leche tradicional, elaborada a base de insectos, que además no contiene ni lactosa ni gluten, pero que en realidad se trata de algo mucho mas grande. Este producto se presta a ser un excelente componente de proteínas free from con enormes posibilidades en la cocina. Comer insectos nunca había sido tan fácil

EntoMilk la leche a base de insectos alternativa a la tradicional, sin lactosa y sin gluten

La idea nació en Sudáfrica de la mente de Leah Bessa mientras cursaba su Máster en Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Stellenbosch. La estudiante sudafricana se había metido en la cabeza incorporar los insectos a la dieta diaria, una fuente de proteínas green y como resultado nació Gourmet Groub, la empresa que produce EntoMilk. Definir este producto como la alternativa a la leche es quizás decir muy poco de él, ya que se puede considerar sin miedo a exagerar, como la evolución de los productos lácteos en la cocina. Este revolucionario producto se elabora a partir de las larvas de la mosca Hermetia negra y es apto para múltiples usos en la cocina, que van desde el aperitivo hasta el postre.

El chef Mario Barnard del restaurante The Insect Experience en Woodstock, Ciudad del Cabo, está experimentando con esta nueva alternativa a la leche, que no contiene ni gluten ni lactosa. Según su opinión, Ento Milk y en general los insectos en cocina, podrían ser la verdadera revolución alimentaria de nuestro tiempo, con evidentes ventajas para el medio ambiente y la sostenibilidad. El reto es hacer que los insectos y sus derivados sean agradables a la vista y al gusto, pero para conseguirlo no parece que haya grandes problemas. El chef Barnard, de hecho, afirma estar en medio de una euforia creativa, gracias a las nuevas oportunidades que ofrecen estos nuevos ingredientes.

Para ser justo, que la alternativa a la leche tradicional sea leche a base de insectos, por mucho que sea sin lactosa y sin gluten, no hace que se nos caiga la baba. Pero ¿un helado de chocolate en su lugar? Con miel silvestre y un bajo contenido de azúcar, ya suena bastante diferente.

hormigas explosivas de Borneo suicidio altruista
CienciaCultura

El misterio de las hormigas explosivas de Borneo

El misterio de las hormigas explosivas de Borneo ha salido a la luz gracias a un equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Viena, que habría descubierto una nueva especie capaz de explotar en situaciones peligrosas. No teníamos noticias de ninguna otra especie de hormigas kamikaze desde 1935. Llamadas evocadoramente Colobopsis explodens, este pequeño insecto crea muchas dificultades para cualquier científico que quiera explicar su origen.

Por el bien de muchos

Si pretendemos simplificar el concepto de evolución en una oración, sería algo así como: la evolución es ese mecanismo que asegura la supervivencia de una especie con la selección de nuevas características que se transmiten de forma hereditaria. La palabra clave sobre la cual enfocarse, en este caso, es en la especie, dado que la evolución no funciona en un individuo sino en la especie. Pero, ¿cómo se puede recompensar el comportamiento suicida / kamikaze si el individuo ya ha muerto para transmitir sus características a la descendencia? Simplificándolo mucho, este sería el dolor de cabeza de los científicos.

Las hormigas explosivas de Borneo son solo un ejemplo de este fenómeno. Algunas de ellas (no todas las que pertenecen a esa especie) si se ven amenazadas pueden decidir explotar infectando a sus enemigos con toxinas. Literalmente son capaces de apretar por sí mismas el abdomen y liberar en sus enemigos una sustancia extraña similar al olor a curry. En concreto, serían las trabajadoras más pequeñas, las hembras estériles, las encargadas de inmolarse por el bien común de la colonia.

Esta particular tendencia se conoce en la naturaleza como autothysis – no hemos podido encontrar el término español correspondiente – y es un suicidio altruista en favor de la especie. Las células de nuestro cuerpo pueden hacer algo muy similar, la autólisis, un proceso de autodestrucción mediante el cual un pequeño organismo actúa bajo distintas circunstancias de emergencia. Y es interesante cuestionarse, teniendo en cuenta que son precisamente los llamados superorganismos (comunidades de organismos que parecen funcionar como un individuo) los que muestran una tendencia más marcada hacia este comportamiento aparentemente sin sentido. La ciencia todavía tiene mucho que decir al respecto.

Carrefour insectos
DelicatessenEcologíaMedio Ambiente

Carrefour pone sus miras en los insectos

Carrefour se centra en los insectos, presentando en las estanterías españolas una serie de productos que intentan, de esta forma, limitar los derivados animales para limitar así el impacto ambiental. Una elección que puede hacer que arrugues la nariz, pero que, en realidad, está perfectamente en línea con una tendencia global que ve a los insectos como una nueva fuente de proteína respetuosa con el medio ambiente.

¡Comer grillos es bueno para el medioambiente!

La venta de insectos con fines alimenticios ha sido recientemente regulada en Europa, pero en el resto del mundo la verdad que no es nada nuevo. Por no mencionar que las razones subyacentes son mucho más profundas que el simple deseo de vivir una experiencia culinaria «exótica». De hecho, la cría de insectos comestibles reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en más del 90% en comparación con la cría de animales. Esto implica que la entomofagia (este es el nombre técnico que denomina la nutrición a base de insectos) puede considerarse una de las formas más ecológicas de tomar nutrientes.

Carrefour, quien ha olisqueado el potencial crecimiento de la demanda no se ha quedado de manos cruzadas, y han lanzado en España, una serie de productos basados ​​en insectos. Desde gusanos con salsa picante hasta grillos a la barbacoa, por no hablar de las barritas energéticas hechas de plátano, manzana, higos, albaricoque, chocolate y… ¡harina de grillo! La multinacional resalta la alta calidad de los productos y la total seguridad de la cadena de producción, desarrollada por completo en Europa. Carrefour afirma que pronto se convertirá en la alternativa responsable a los alimentos más convencionales.

El uso de insectos comestibles no es tan novedoso si hablamos de los gigantes del mercado, no tienes más que pensar en el caso de IKEA del el que ya te habíamos hablado. Además, este nuevo tipo de alimento también podría tener un impacto positivo en la economía, creando oportunidades de negocio antes desconocidas y, por qué no decirlo, empleo. Y además, todo ello con un bajo impacto en el medio ambiente.

Europa prohíbe ciertos pesticidas peligrosos para las abejas
EcologíaHot TopicMedio Ambiente

Europa prohíbe ciertos pesticidas peligrosos para las abejas

Europa prohíbe oficialmente los pesticidas que sean peligrosos para las abejas. Estos productos, que forman parte de la categoría de neonicotinoides, hasta ahora podían usarse en los campos sin ningún impedimento. Para finales de 2018, se espera que estén completamente prohibidos, excepto en invernaderos cerrados. Un paso muy importante para la Comunidad Europea, quien lanza así una fuerte llamada de atención hacia el medio ambiente.

Adiós a los pesticidas peligrosos

Sabemos que Albert Einstein pensaba que el mundo sin abejas terminaría en 4 años, y también sabemos que el Centro para la Diversidad Biológica ha confirmado esta fatal predicción. Durante años, ciertas categorías de pesticidas, como los neonicotinoides, se han usado indiscriminadamente, y hemos llegado a un punto insostenible, ya que por ejemplo se estima que Alemania ha perdido el 75% de sus insectos voladores.

Ha llegado el momento de cambiar de rumbo, razón por la cual la Comunidad Europea ha votado para prohibir los pesticidas más peligrosos para los insectos, empezando por las abejas. Estas sustancias también pueden contaminar las plantas y el agua, permaneciendo en el ecosistema más allá del tiempo de acción en los campos.
Si bien es cierto que la mayoría de los políticos y ciudadanos han acogido bien la noticia, no han faltado las voces de protesta. Graeme Taylor, director de relaciones institucionales de la Asociación Europea de Protección de Cultivos, ha advertido que habrá repercusiones económicas. Tal vez no hoy, tampoco mañana, pero a la larga los agricultores sufrirán por la ausencia de una herramienta tan efectiva como son estos pesticidas. En cualquier caso, los insectos y el medio ambiente, aunque sea por una vez, le estarán agradecidos a Europa.