extinción

Abejas y extinción
AnimalesAnimales salvajes

Abejas en peligro de extinción: las pompas de jabón podrían ser la solución

Conscientes de que la muerte de las abejas interesa a todo el planeta y que está principalmente relacionada con la contaminación, los científicos japoneses han ideado un método para sustituir a las abejas en la delicada fase de polinización, utilizando pompas de jabón liberadas en el aire, hasta por medio de drones voladores.

Abejas y extinción

Las abejas, al igual que otros insectos, para alimentarse van en busca del polen o de néctar – sustancia azucarada producida por las flores -. De esta manera aseguran el transporte del polen de una planta a otra, lo que es fundamental para la fecundación.

De hecho, para que una planta produzca la semilla y, por lo tanto, genere nuevas plántulas, es indispensable la fecundación, es decir, la fusión de un gránulo de polen masculino con el óvulo femenino y son precisamente las abejas, llamadas agentes polinizadores, las que transportan el gránulo de polen al óvulo generalmente de otra planta.

Pompas de jabón para las abejas en peligro de extinción

La idea le vino al Dr. Eijiro Miyako, del Japan Advanced Institute of Science and Technology, al ver a su hijo jugar con pompas de jabón.

Anteriormente, con el fin de superar el problema de las abejas en peligro de extinción y la polinización, había probado la capacidad de polinización de un dron que, aunque sólo medía dos centímetros de largo, seguía dañando las flores.

Sin embargo, cuando vio a su hijo jugando en el parque con pompas de jabón que le golpeaban en la cara y no le hacían daño, el Dr. Eijiro Miyako decidió adoptar el mismo método para la polinización.

Las pompas de jabón son suaves, ligeras y flexibles y al golpear las flores no las dañan.  Los investigadores japoneses, al darse cuenta de que la mayoría de los jabones convencionales serían demasiado tóxicos para las flores, desarrollaron en el laboratorio burbujas especiales capaces de transportar hasta 2.000 granos de polen cada una.

A continuación, utilizando pistolas de burbujas, los científicos japoneses probaron la técnica en un huerto de peras. Las delicadas esferas de jabón lograron un éxito del 95%, permitiendo que las peras se polinizaran con el polen transportado en la fina película de las pompas de jabón.

El siguiente paso del equipo de investigación fue probar los drones teledirigidos para esparcir las pompas de jabón más rápidamente en lugares concretos, también para evitar el desperdicio debido principalmente al viento.

Serán tecnologías como el tracking, el mapeo, la planificación de rutas y el control de movimiento las que ayudarán a estos drones y a las pompas de jabón que transportan a lograr una mejor polinización.

La muerte de las abejas en el mundo tiene que detenerse, pero mientras tanto una valiosa ayuda para las abejas en la polinización puede venir de amigos voladores como los drones que, de forma casi humorística, llenarán los prados y bosques con pompas de jabón.

Qué es un pangolín
AnimalesAnimales salvajes

¿Qué es un pangolín y dónde vive?

El proyecto está intentando devolver el pangolín a partes de África donde lleva muchos años extinguido. El comercio ilegal de partes de este animal ha llevado a que su número se reduzca peligrosamente a nivel mundial a lo largo de los años.

Qué es un pangolín

El pangolín es el único mamífero en la naturaleza que tiene la espalda cubierta de escamas que actúan como una coraza protectora. Cuando se siente amenazado, el pangolín se hace una bola para proteger las partes del abdomen que son más vulnerables y que no tienen escamas.

Oficialmente hay 8 especies de pangolín en la naturaleza y todas ellas están seriamente en peligro de extinción. Sin embargo, desde hace algunos años se están llevando a cabo proyectos para reintroducir este animal en la naturaleza y en especial en algunas zonas del continente africano donde ya se había extinguido desde hace varias décadas. Una de las razones por las que el pangolín está en peligro de extinción es la gran demanda de sus escamas dorsales, que se utilizan como alimento y como remedios de medicina alternativa, especialmente en los países de Asia y África.

El proyecto de repoblación del pangolín en algunas partes de África

Un proyecto sudafricano está trabajando para salvaguardar los pangolines, alejándolos de los cazadores furtivos y los traficantes de este animal que se encuentra en peligro de extinción. Los pangolines suelen estar heridos y en estado de shock cuando se recuperan y son tratados y rehabilitados cuidadosamente antes de ser reintroducidos en la naturaleza.

Algunos pangolines recuperados han sido reintroducidos en partes de África de las que llevaba extinguido muchos años. Por ejemplo, los pangolines se han reintroducido en la provincia de KwaZulu Natal, en Sudáfrica, donde el pangolín se extinguió oficialmente hace más de 40 años. Los directores del proyecto, junto con las autoridades locales, vigilaron y protegieron los pangolines liberados para que no se vieran amenazados por nuevos cazadores furtivos o para que pudieran adaptarse – a su debido tiempo – a su nuevo entorno.

Los investigadores han comprendido que la única manera de asegurar la supervivencia de los pangolines en el nuevo entorno es prestar gran atención en los meses siguientes a su liberación, para evitar que los animales mueran debido a las numerosas amenazas.

El difícil proceso de salvaguardar y reintegrar el pangolín en la naturaleza es tan importante como complejo. Muchas dificultades surgen al tratar de salvaguardar una especie que está cerca de la extinción por culpa del hombre. Sin embargo, los especialistas están haciendo un trabajo extraordinario que está empezando a dar frutos gracias a la repoblación de zonas de África donde el pangolín se había extinguido durante décadas.

Abeja azul
AnimalesAnimales salvajes

La abeja azul no se ha extinguido

Mientras realizaban una investigación sobre la población de abejas, un grupo de investigadores del Museo de Historia Natural de Florida se encontró, con gran sorpresa, con algunos ejemplares de la rarísima abeja azul.

Esta singular abeja, además de tener un color especial, tiene también algunos comportamientos únicos y diferentes a los de las abejas comunes. Por ejemplo, la abeja azul, mientras recoge el polen, mueve su cabeza de un lado a otro para hacer que esta preciosa sustancia se pegue al pelo de su cabeza.

Una de las razones del alto riesgo de extinción de la abeja azul, según los científicos, es el hecho de que esta abeja, para su ciclo de vida, depende del polen de una planta en peligro de extinción.

Esta planta tan especial, de hecho, está presente exclusivamente en la zona del Lago Wales Ridge en Florida, un lugar donde la biodiversidad es muy rica, aunque está altamente amenazada.

Ahora, gracias a este descubrimiento, los investigadores se dedicarán a estudiarlas durante unos dos años, en los que intentarán comprender los hábitos de la abeja azul, con la esperanza de poder eliminar definitivamente el riesgo de su total extinción.

Gracias a esta investigación, la abeja azul pronto podrá recibir toda la atención que necesita para su protección.

Los investigadores, además de definir las acciones necesarias para preservar su ecosistema, podrán comprender claramente cuáles fueron las amenazas que llevaron a la abeja azul a desaparecer casi totalmente en nuestro Planeta.

causas extincion habitat
AnimalesAnimales salvajes

La extinción de plantas y animales, las responsabilidades del hombre

Cuando hablamos de extinción, lo primero que nos viene a la mente son los dinosaurios. Sin embargo, a lo largo de la larga historia de la Tierra, la extinción de animales y plantas se ha repetido en numerosas ocasiones.
Las llamadas extinciones “masivas” son bastante raras. En este sentido, algunos científicos han afirmado que estamos viviendo la sexta extinción masiva y que el hombre es una de las cinco causas principales de la desaparición de plantas y animales. Veamos cómo.

Peligros de extinción relacionados con el hábitat

Algunas de las principales causas de la extinción de animales y las plantas están vinculadas a su hábitat, su “hogar” (que también es el nuestro). En concreto destacan dos sobre las demás: la pérdida y la fragmentación del hábitat. En el primer caso, el medio ambiente cambia completamente (a menudo debido a la acción del hombre, como sucede con la expansión de las ciudades o la deforestación); en cambio, en cuanto al segundo motivo, el fenómeno es menos evidente.
De hecho, el ecosistema no desaparece por completo, sino que se hace discontinuo con estructuras -como las carreteras- que actúan como una barrera que impide a los animales moverse por su territorio. Por estas razones, los “corredores ecológicos” pueden desempeñar un papel importante en la conexión de las diferentes áreas donde la fauna vive y se desplaza.

Caza furtiva, especies invasoras y enfermedades

La caza furtiva, la presencia de especies invasoras y las enfermedades son también importantes causas de la extinción de los animales. También en estos casos, la actividad humana contribuye a la reducción de la biodiversidad. De hecho, a través de la caza furtiva y la introducción de animales en hábitats que no son su lugar de origen se producen daños al medio ambiente.
Si las especies entran en contacto con un nuevo entorno pueden competir – directa o indirectamente – con las especies nativas, a menudo asumiendo el control. Además, con la llegada de nuevos animales es fácil que aparezcan nuevos parásitos o enfermedades que hace que las defensas inmunitarias de los organismos nativos no están preparadas.

Ejemplos de extinción de animales y plantas

Desafortunadamente, hay demasiados ejemplos. En Italia, la introducción de la ardilla gris, la tortuga americana (a través del comercio como mascota) y el camarón de Luisiana (que llegó a Europa con fines alimentarios) están poniendo en peligro la existencia de la ardilla roja, la tortuga europea y nuestros cangrejos de río. Pero cuidado: los animales en sí no son ni buenos ni malos y no se les debe culpar por la extinción de otras especies. El único culpable real es el hombre. Nosotros, además de ser la “amenaza número uno”, también tenemos la posibilidad y la responsabilidad de revertir la sexta extinción masiva.

Salvar el planeta
EcologíaMedio Ambiente

Salvar el planeta: el plan extremo de los científicos

El plan para salvar el planeta puesto sobre la mesa por el biólogo E.O. Wilson es extremo: dejar la mitad del mundo a la naturaleza con el fin de proteger muchas especies animales y vegetales de la extinción. Ha nacido también un movimiento, conocido como el movimiento Half-Earth movement, que se ocupa de la conservación de los hábitats y la preservación de la biodiversidad, cuidando el planeta a largo plazo.

La mitad del planeta en manos de la naturaleza

Según las previsiones elaboradas por Half-Earth Project, devolver la mitad de la superficie terrestre a la naturaleza significa proteger el 85% de las especies de la extinción, lo que supone un gran comienzo para salvar el planeta. Obviamente esto no se puede hacer cortando la tierra en dos partes de manera «clara», es necesario identificar una serie de ecosistemas a proteger para salvaguardar el medio ambiente. Y esto es exactamente lo que han hecho los científicos, que han logrado dividir la superficie de nuestro mundo en 846 ecorregiones, definidas por hábitats específicos. Para lograr este resultado, los investigadores han evaluado los datos de todos los rincones del mundo, calculando el impacto de mover a cada ser humano de la mitad de esas zonas.

El resultado según la ciencia, como se podría esperar, es extremo: se estima que mil millones de personas se verían afectadas por el proyecto Half-Earth, y éstas se concentrarían, en particular, en los países en desarrollo. Según Chris Sandbrook, profesor de geografía de la Universidad de Cambridge, el tipo de impacto que tendría este proyecto para salvar el planeta depende de la rigidez de los límites impuestos: la recolección controlada de ciertos recursos puede tener consecuencias muy pequeñas.

Sin embargo, los expertos han explicado que el proyecto de la Half-Earth para salvar el planeta entra en conflicto abierto con la actividad humana, y esto podría crear muchos problemas. Encontrar un equilibrio entre la emergencia ambiental y el cambio climático, con la proliferación de la raza humana, es extremadamente difícil.