casa green

Cultivar en la terraza
ComidaNoticias

Cultivar en la terraza: consejos para crear un jardín en la ciudad

La emergencia sanitaria relacionada con el Covid-19 ha obligado a muchas personas a examinar la forma en la que compramos. Las largas colas frente a los supermercados, las limitadas entregas a domicilio por parte de las grandes cadenas y los cierres de restaurantes han llevado a muchos a buscar alternativas para llenar los frigoríficos, las despensas y las tiendas de barrio. Pero también se ha despertado el deseo de producir lo que termina en la propia mesa.

Cultivar en la terraza

Las ventajas del jardín casero

El deseo de saber que un determinado tipo de producto es seguro podría dar lugar a un crecimiento de los agricultores no sólo en las zonas rurales, sino también en las ciudades. No es una coincidencia que el aumento de las compras de productos envasados en la fase de máxima urgencia esté vinculado a los temores generalizados de que los productos a granel puedan ser un vehículo de contagio. En general, la autoproducción de frutas y verduras da la certeza de consumir alimentos no contaminados, sostenibles y de calidad.

La agricultura urbana, término que engloba diferentes tipos de cultivo, no es un fenómeno nuevo en las ciudades españolas. Sólo por dar un ejemplo, entre los edificios de Madrid y sus suburbios no es raro encontrar jardines compartidos por los ciudadanos. Sin embargo, no todo el mundo tiene la suerte de disponer de una pequeña parcela de tierra entre los rascacielos o de tener un patio en el que desarrollar sus habilidades. El espacio es el principal límite para los aspirantes a agricultores urbanos.

Qué cultivar

Los más aventureros pueden aprovechar las terrazas y los tejados para empezar a montar su propio huerto. ¿Pero qué crecer en un espacio tan pequeño? En el balcón pueden crecer tomates, pimientos picantes, ensaladas y plantas aromáticas como el romero y el tomillo. La remolacha, las habas y las zanahorias también son adecuadas para el cultivo en macetas y otros recipientes. Claramente se tienen que dar ciertas condiciones para obtener una buena cosecha. Si sólo tenemos un balcón expuesto a la luz del sol, podríamos aspirar a cultivar como mucho una planta de albahaca.

Los primeros pasos

Para las personas que estén decididas a construir su propio huerto cuando vuelvan de las vacaciones, el consejo es el de no arriesgarse demasiado cuando se empieza de cero. El primer paso podría ser empezar cultivando pequeños vegetales para ver que tal van. Es necesaria una fase de prueba para que entendáis vuestras habilidades y también los límites del lugar del que disponéis en casa.

Termostato smart
EcologíaMedio Ambiente

Termostato smart, una solución para contaminar menos y ahorrar dinero

La adquisición de un termostato smart es una simple iniciativa que podría marcar la diferencia en nuestras vidas, permitiéndonos contaminar menos y ahorrar más dinero. Se trata de una tecnología que es muy fácil de usar y que ahora se comercializa en diferentes versiones.

Termostato smart

Cómo funciona un termostato smart

Gracias a un termostato smart, tu hogar será más green y más inteligente sin sacrificar la comodidad y además se reducirá significativamente el importe de los recibos de la luz. Estos dispositivos “no hacen nada más” que registrar la temperatura de una habitación y ajustar el sistema de calefacción o refrigeración en consecuencia, como un termostato tradicional, aunque hay más. Los termostatos smart de última generación también tienen funciones adicionales que les permiten, según el modelo: aprender nuestros hábitos y autorregularse, liberándonos así de la necesidad de una tediosa programación; comunicarse con nosotros incluso a distancia; sugerir las mejores opciones para contaminar menos y ahorrar dinero; y saber independientemente si estamos en casa o no.

El termostato smart es un ejemplo clásico de cómo el IoT (Internet of Things) se está abriendo camino en nuestros hogares, conectando diferentes herramientas a la red y haciendo nuestras vidas más fáciles. Los termostatos smart más importantes del mercado pueden ser controlados a través de un smartphone y pueden proporcionarnos información detallada sobre nuestro consumo y el clima de nuestro hogar. De la misma manera será posible controlarlo gracias a los principales asistentes digitales como: Siri, Alexa y aunque es una tecnología muy fascinante, hay algunos aspectos que deben ser aclarados.

Antes comprar un termostato smart para contaminar menos y ahorrar dinero, es necesario verificar que sea compatible con las instalaciones de nuestra casa y que se ajuste a nuestras necesidades específicas. También hay que tener en cuenta que muchos sistemas modernos son muy eficientes en sí mismos, por lo que es necesario evaluar caso por caso la conveniencia de confiar en tal dispositivo, que, sin embargo, en muchos casos, es muy eficaz para mejorar la habitabilidad de nuestro hogar y reducir nuestro impacto ambiental.

Eliminar humedad y moho
EcologíaMedio Ambiente

Cómo eliminar la humedad y el moho de forma natural

Eliminar la humedad y el moho de forma natural es importante ya que nuestro hogar es la extensión natural de nuestro cuerpo y pasamos al menos el 50-60% de nuestro tiempo allí. Por eso debemos cuidarlo mucho no sólo en términos de estética y mobiliario, sino sobre todo en términos de salud. Aquí hay algunos consejos para erradicar fácilmente dos problemas típicos: la humedad y el moho.

Eliminar humedad y moho

Cómo eliminar la humedad de forma natural

Para eliminar la humedad de forma natural en casa, es útil cambiar el aire de las habitaciones que corren peligro con frecuencia. En concreto, en el baño se debe evitar que el vapor y el agua se estanquen en los azulejos, las cortinas y el cristal, ventilando durante al menos 20 minutos después de ducharse o bañarse. Una solución nos llega del mundo de las plantas de apartamento: el helecho es capaz de alimentarse de la humedad y por lo tanto es perfecto para mitigar este problema.

Deshumidificador casero

Un deshumidificador casero puede ser muy útil para eliminar la humedad de forma natural en los desvanes, los sótanos, las habitaciones y la cocina. Así es como se hace.

Ingredientes y materiales:

  • 200 g de sal gruesa
  • Botella de plástico de 1,5 l.
  • tijeras
  • sacacorchos

Para hacerlo, se corta una botella de plástico de 1,5 l en dos secciones: la parte inferior debe ocupar 2/3 del total. El sacacorchos se utiliza para hacer una serie de agujeros en el tapón. Una vez que la parte superior se ha girado, se añaden 200 g de sal gruesa. Juntad las dos partes. Finalmente, colocad el deshumidificador en la habitación sobre un mueble o en el suelo. La sal es capaz de atraer la humedad, asegurándose de que el agua se acumule en el fondo de la botella. Cuanto más rápido aumente el nivel del líquido, más húmedo será el ambiente. Después de unos días, si la sal está demasiado húmeda, habrá perdido su poder de absorción. Para secarla podéis meterla 15 minutos en el horno a unos 50° y así podréis volver a usarlo (se puede hacer un máximo de 5 veces).

Cómo eliminar el moho de forma natural

El ISPRA, el Instituto de Protección e Investigación Ambiental, también llama la atención sobre los efectos del moho en la salud y en el hogar: “El moho es un hongo microscópico que produce pequeñas partículas esféricas (esporas) durante su crecimiento […]. Los efectos sobre la salud se relacionan con alergias respiratorias y algunas dermatitis alérgicas. Las esporas y filamentos producidos por los mohos pueden causar rinitis y asma. Este huésped no deseado no sólo estropea estéticamente nuestras paredes, sino que también crea problemas respiratorios para todos los miembros de la casa: adultos, niños e incluso amigos de cuatro patas, por lo que es muy importante aprender a eliminar el moho de forma natural.

Un remedio natural contra el moho

Desafortunadamente, muchos remedios para eliminar el moho que se adhiere a las paredes implican el uso de lejía. Cabe señalar que esta técnica no es muy virtuosa, ya que es un ingrediente agresivo y contaminante. ¿Por qué usarlo si hay un remedio natural antimoho aún más eficaz?

Ingredientes y materiales:

  • 200 ml de vinagre de vino blanco
  • 30 gotas de aceite de árbol de té
  • botella con pistola de spray
  • tela de microfibra

Para hacer un antimoho natural y barato en casa, basta con mezclar en una botella con spray 200 ml de vinagre de vino blanco, que tiene propiedades antifúngicas, y 30 gotas de aceite esencial de árbol de té, un poderoso fungicida. La solución es entonces rociada directamente sobre las áreas afectadas, dejándola actuar durante aproximadamente un minuto. Después de este tiempo, el moho se quita con un paño de microfibras. Si la pared es blanca se puede frotar, si es de color es mejor frotar suavemente. No hay necesidad de enjuagar. La operación debe repetirse una vez por semana hasta que el problema se resuelva completamente. El producto se mantendrá durante un mes.

Suelos reciacado producen electricidad
Energías renovablesMedio AmbienteNoticias

Suelos reciclados que producen electricidad

Los suelos reciclados ya no son sólo un nuevo tipo de material de construcción o de acabado de obras, sino que se convierten en verdaderos elementos decorativos y altamente tecnológicos que pueden producir electricidad gracias al sol todos los días.

Suelos reciacado producen electricidad

Suelos reciclados: perfecta integración y energía

Los suelos reciclados que producen energía podrían revolucionar el diseño y la construcción de obras públicas y privadas.

De hecho, cada vez más empresas en el mundo, partiendo de la idea de combinar el reciclaje y la producción de energía verde, se centran en la idea de producir y ofrecer al mercado superficies transitables no sólo a partir de material reciclado, sino también capaces de contribuir al aumento de la producción de energía a partir de fuentes renovables.

Estos nuevos suelos reciclados, por lo tanto, permiten aumentar exponencialmente las superficies disponibles para la producción de electricidad, integrándose perfectamente en los entornos existentes o en los nuevos edificios.

Sin embargo, los suelos hechos de material reciclado no sólo pueden integrarse perfectamente desde el punto de vista arquitectónico, reduciendo el impacto estético, sino que también pueden convertirse en un verdadero elemento decorativo.

Cómo se hacen los suelos reciclados que producen energía

Los suelos reciclados diseñados para generar electricidad suelen estar hechos con bloques de baldosas ancladas entre sí y construidos mediante el reciclaje de otros materiales, como las botellas de PET (400 botellas por baldosa). La estructura de cada baldosa individual integra las células fotovoltaicas que están cubiertas con vidrio templado antideslizante que permiten caminar sobre ellas sin ningún problema. También existen algunos que soportan el peso de un coche en tránsito.

Para áreas pequeñas, podemos utilizar baldosas de 10 a 30 metros cuadrados y son adecuadas para entradas, terrazas, balcones y patios. Algunas versiones cubrirían el consumo anual de energía de una familia media de sólo 20 metros cuadrados.

También se puede jugar con los colores porque estos suelos reciclados están hechos en diferentes tonos, como el rojo, el azul y el verde. Imaginad las aceras de colores en las ciudades que suelen ser de un gris monótono.

Los suelos reciclados, por supuesto, pueden utilizarse para alimentar los vehículos eléctricos, cada vez más extendidos, pero también para alimentar bancos tecnológicos de los que extraer energía para teléfonos inteligentes y otros dispositivos o incluso para alimentar las farolas de las calles para la iluminación nocturna.

Suelo reciclados

Esto significa que no sólo paneles fotovoltaicos y baldosas solares serán el futuro de la producción de electricidad sostenible, sino también cientos de miles de metros cuadrados de suelos reciclados que encontraremos en las entradas a los invernaderos o de las plazas de cristal y en las aceras de color de las ciudades sostenibles.

Disminuir plástico en casa
EcologíaEstilo de vidaMedio Ambiente

Cómo disminuir el plástico en casa con un comportamiento sencillo

El crecimiento exponencial del plástico en los últimos años es también el resultado de las elecciones que cada consumidor toma diariamente. De ahí la importancia de ser plenamente consciente del propio comportamiento y tener un enfoque mental abierto a nuevas actitudes sostenibles para reducir el plástico, empezando desde casa.

Disminuir plástico en casa

Para reducir el consumo de plástico en casa probablemente bastaría con prestar atención a la cantidad de objetos de plástico que se utilizan cada día en el hogar. Habría que seguir preguntándose si no podrían y no pueden, con el paso del tiempo, ser sustituidos por otros de materiales diferentes o por alternativas que ya no requieran su uso.

Os presentamos algunas ideas para reflexionar y que os pueden ayudar a reducir el plástico en casa:

  • preparar la comida en casa sin comprar alimentos preenvasados; incluso una salsa, tan sencilla de preparar en casa, se suele servir en bandejas de plástico en el supermercado;
  • evaluar siempre opciones de entrega en cajas para alimentos en la zona donde se encuentra la casa: por lo general, estas empresas especializadas, sobre todo en las grandes ciudades, se han equipado con cajas de madera o de cartón para entregar los productos y no utilizan envoltorios de plástico. Hacer esta petición a las grandes cadenas de supermercados es más difícil;
  • Buscar siempre opciones de entrega lo más cerca posible de vuestra casa: suele ser más fácil pedir a la tienda de debajo de casa la entrega de vino, queso, té y café sin plástico; y pedirlo a través de las redes sociales puede ser un estímulo tanto para el comerciante como para otros clientes;
  • seguir llevando la bolsa de tela al supermercado; aunque ahora se ofrecen bolsas biodegradables, ayuda a evitar el desperdicio de éstas y de las cajas de cartón;
  • sustituir los envoltorios de plástico por alternativas reutilizables. Las sobras en la cocina se pueden guardar sin papel fim, utilizando envoltorios de cera de abeja o contenedores de vidrio, que se pueden meter directamente al congelador, ser reutilizados varias veces y mantener los ingredientes increíblemente frescos;
  • probad algunas alternativas sin plástico en el baño: champús, maquinillas de afeitar y cepillos de dientes, todos sin plástico; hay versiones sin plástico de casi todos los productos para el cuidado de la piel, desde hidratantes hasta maquillaje y mascarillas para la cara;
  • no uséis toallitas desechables: son uno de los productos domésticos más perjudiciales para el medio ambiente; podéis sustituirlas por tampones y paños de algodón reutilizables; cuanto menos viajéis a la tienda para comprarlas, menos consumiréis y, por último, pero no menos importante, menos residuos;
  • limitar la compra de envases de plástico reutilizándolos, por ejemplo para rellenar detergente;
  • hacerse enviar el agua a casa en botellas de vidrio; las botellas son 100% reutilizables.

Cualquier nuevo comportamiento que adoptemos para reducir el consumo de plástico en casa será siempre el resultado de prestar una atención extra dedicada a evitar el uso del plástico o a sustituirlo y que poco a poco cambiará el enfoque de este material.

paneles solares fotovoltaicos
Energías renovablesMedio Ambiente

Diferencias entre paneles solares fotovoltaicos y paneles solares térmicos

La diferencia entre paneles solares fotovoltaicos y paneles solares térmicos no sólo existe, sino que además es fundamental para saber cuál de los dos sistemas es el más adecuado para instalar en vuestros hogares. Estas tecnologías se utilizan cada vez más por aquellos que están interesados en la sostenibilidad y desean vivir en una casa green que sea lo más independiente posible de las fuentes de energía externas. Desde la forma en que funcionan hasta los materiales utilizados, esto es lo que hay que tener en cuenta.

Paneles solares fotovoltaicos

Antes de adentrarnos en la diferencia entre paneles solares fotovoltaicos y los paneles solares térmicos, conviene tener en cuenta que estas dos tecnologías tienen el mismo objetivo: ahorrar energía. En el caso de los paneles solares fotovoltaicos ellos mismos producen su propia energía eléctrica, con la que se pueden alimentar los diferentes electrodomésticos de nuestro hogar ecológico.
Una diferencia importante entre los paneles solares fotovoltaicos y los paneles solares térmicos a tener en cuenta es la eficiencia: los primeros pueden, con las tecnologías actuales, alcanzar entre el 7 y el 25%, mientras que los segundos pueden llegar hasta el 80%. Esta brecha entre las dos tecnologías no se debe simplemente a un avance tecnológico diferente, sino que está relacionada con la forma en que funcionan.

En concreto, los paneles solares fotovoltaicos son más complejos y sus procesos, los que convierten la energía solar en electricidad, son menos eficientes e inmediatos que los paneles solares térmicos.

Paneles solares térmicos

Como os hemos anticipado, la diferencia entre los paneles solares fotovoltaicos y los paneles solares térmicos existe, ya que el objetivo de los segundos no es producir energía, como estamos acostumbrados a pensar cuando oímos hablar de paneles solares, sino calentar agua. Se trata de una tecnología relativamente simple, que consiste en recuperar el agua del sistema hidráulico de la casa, dejándola posteriormente expuesta a la luz y al calor del sol para almacenarla posteriormente en un depósito especial.

En este caso se puede ahorrar tanto electricidad, si por ejemplo los paneles solares térmicos sustituyen a un calentador de agua eléctrico, como en gas, si tenéis una caldera en casa. En cualquier caso, os estaréis viviendo en una casa green, con facturas más bajas. Una última e importante diferencia entre los paneles solares fotovoltaicos y los paneles solares térmicos es el espacio que ocupan: los paneles fotovoltaicos necesitan una gran superficie para tener un impacto sustancial en el consumo, mientras que los paneles térmicos pueden ser funcionales incluso en dimensiones más pequeñas.

sector inmobiliario sostenibilidad
EcologíaMedio Ambiente

La sostenibilidad hace que vender tu casa sea más fácil

Los profesionales del sector se han dado cuenta: la sostenibilidad hace que vender una casa sea más fácil. De la tecnología a la logística, todos estos aspectos se consideran un importante valor añadido en el sector inmobiliario.

El sector inmobiliario exige más sostenibilidad

La revolución green se expande y era sólo cuestión de tiempo que afectase al sector inmobiliario. Con la sostenibilidad vender casas se hace más fácil, esta es la conclusión a la que han llegado los profesionales. Se trata de una tendencia marcada por una demanda cada vez más atenta al impacto ambiental de la vivienda. Son especialmente las nuevas generaciones las que buscan y exigen más sostenibilidad en todos los aspectos de sus vidas, incluida la vivienda, lo que ha provocado que vendedores e inquilinos avancen en esa dirección. En el mercado inmobiliario invertir en sostenibilidad es apostar por el caballo ganador, incluso para un particular que quiera, por ejemplo, instalar tecnologías green en su hogar.

Desde ventanas y puertas hasta sistemas eficientes de calefacción/refrigeración, pinturas naturales, iluminación eficiente y fuentes de energía renovables, estas son las principales opciones que permiten facilitar la venta de una casa gracias a la sostenibilidad. Incluso la posición del inmueble se vuelve crucial ante una demanda cada vez más atenta a aquellos hogares que permiten desplazarse a pie, en bicicleta o en transporte público. Este cambio de rumbo llega en un buen momento, ya que todos los sectores están replanteándose sus productos y servicios desde una perspectiva sostenible. En este fenómeno tienen un papel decisivo las nuevas generaciones, que son mucho más conscientes de su responsabilidad hacia el planeta que sus predecesores y que con estos nuevos valores interactúan económicamente en el mercado.

Esta revolución ha sobrepasado a los agentes inmobiliarios y es alentador pensar que hoy en día la sostenibilidad sea clave para vender una casa, haciendo que el cambio sea real y profundo en la búsqueda de una dirección que pretende alcanzar un futuro verdaderamente sostenible.

propósito ungardening
EcologíaMedio Ambiente

Ungardening: cuando el jardín de casa se convierte en un paraíso natural

Adiós al césped perfectamente cortado y a parterres y aspersores divinamente cuidados. El ungardening es el futuro del jardín detrás de casa, que se convierte en una reserva natural, en el mejor de los casos, capaz de atraer animales y recrear ecosistemas reales.

El propósito del ungardening

No importa cuánto esfuerzo se dedique a poner en práctica el buen gusto, el compromiso y la tecnología, nunca se podrá competir con las cualidades jardineras de la naturaleza. Esta creencia es la base del movimiento ungardening que, sin embargo, esconde un significado más profundo e importante. ¿Cuánto tiempo y energía se desperdicia cada año en el cuidado del jardín? Se trata de una práctica costosa desde muchos puntos de vista que puede ser sustituida por alternativas más respetuosas con el medio ambiente. La idea del ungardening es precisamente ésta, dejar a la naturaleza libre para que haga su trabajo en el jardín para crear áreas protegidas que, en poco tiempo, se poblarán de animales.

La idea de tener un pequeño bosque detrás de la casa llevó a muchos estadounidenses a optar por la filosofía del ungardening que, además de darnos la oportunidad de poder despertar con el canto de los pájaros, también tiene una consecuencia más importante para el medio ambiente. De hecho, especialmente en el contexto urbano, una zona verde y protegida, por pequeña que sea, es realmente valiosa para muchos animales, especialmente para las aves que podrían elegirla para anidar. No se trata de abandonar completamente el jardín a los imprevistos, sino de favorecer el desarrollo de un pequeño ecosistema sano y equilibrado, dejando más espacio para la acción de la naturaleza.

Sin duda el ungardening requiere tener que renunciar al orden que da un jardín bien cuidado, pero se gana absolutamente en armonía y paz. Con la conciencia de haber contribuido a la protección de la naturaleza, aunque sea en un contexto urbano pequeño.