agricultura

Alimentos orgánicos más seguros de comer
CienciaComidaMedio Ambiente

¿Son los alimentos orgánicos más seguros a la hora de comer?

En los últimos años, todos los periódicos o portales de Internet se han centrado en los beneficios (o no) de los alimentos orgánicos y en los aspectos negativos (o no) de los alimentos cultivados convencionalmente con pesticidas y herbicidas. Un nuevo estudio del The American Council on Science and Health ha analizado recientemente los datos recogidos a lo largo de muchos años de estudios y ha abordado este dilema desde una nueva perspectiva.

Alimentos orgánicos más seguros de comer

Si los sistemas artificiales de protección de cultivos del hombre fallan, la naturaleza se adaptará y se organizará para sobrevivir. ¿Son, por lo tanto, estos métodos igualmente perjudiciales para el hombre?

Los alimentos, tanto orgánicos como convencionales, son una combinación de productos químicos, muchos de los cuales son esenciales para que nuestro cuerpo funcione bien. Los alimentos orgánicos provienen de plantas cultivadas sin la adición de pesticidas, herbicidas o modificaciones genéticas, mientras que los alimentos cultivados convencionalmente pueden utilizar uno o más de estos productos.

Sin embargo, no todas las sustancias químicas producidas naturalmente a partir de los alimentos son útiles para nuestro cuerpo y algunas de ellas son perjudiciales en cierto grado, como el exceso de aflatoxina – un producto fúngico natural – en la mantequilla de maní.

Las plantas que cultivamos producen pesticidas y herbicidas naturalmente para protegerse de los insectos y las malas hierbas. Cualquier jardinero que haya intentado cultivar tomates cerca de un nogal puede deciros que es cierto: las raíces del nogal producen un herbicida que es venenoso para las plantas de tomate. El uso de pesticidas y herbicidas, de origen humano o natural, a menudo conduce a pequeños niveles de estos productos químicos en nuestros alimentos.

La modificación genética (GM) de un cultivo alimentario, ya sea en el laboratorio o mediante el cruce tradicional, se suele utilizar para que el cultivo desarrolle un nuevo plaguicida o herbicida o aumente el nivel de uno ya existente.

Esa modificación también puede proporcionar al cultivo una forma de resistir los daños causados por un herbicida de origen humano. Así, el maíz puede ser modificado genéticamente en el laboratorio para producir una proteína que lo proteja del daño de los insectos y al mismo tiempo resista el daño de los herbicidas humanos utilizados para matar las malas hierbas.

El uso de maíz transgénico con estas dos características está ahora a la orden del día en la agricultura porque no sólo aumenta los rendimientos, sino que también reduce el arado, la erosión del suelo y el uso de pesticidas y herbicidas convencionales. Por supuesto, el maíz ha sido modificado genéticamente mediante el cruce tradicional durante años para aumentar el rendimiento y resistir a las plagas.

Dicho esto, la pregunta es siempre la misma: ¿Es más seguro comer alimentos orgánicos? ¿Siguen siendo perjudiciales los pequeños niveles de pesticidas, herbicidas y modificaciones genéticas en nuestros alimentos, ya sean artificiales o naturales,?

Muchas organizaciones trabajan diariamente para responder a esta última pregunta. De hecho, la ciencia gasta decenas de millones de dólares (o euros) para responder a esta pregunta y apoyar la calidad de lo que comemos y, por lo tanto, nuestra salud.

Los niveles de producción de los plaguicidas y herbicidas producidos naturalmente por las plantas se han comparado con las exposiciones previstas cuando el plaguicida, el herbicida o la modificación genética es aplicado por los seres humanos y como es fácil ver si las exposiciones previstas están por debajo de los niveles seguros, los productos químicos de los productos orgánicos no son perjudiciales.

Aunque esos ensayos no suelen realizarse con productos químicos vegetales que se producen naturalmente, la experiencia humana sugiere que la exposición a muchos de esos plaguicidas, herbicidas o modificaciones genéticas que se producen naturalmente están por debajo de los niveles de alerta. Así que la naturaleza, una vez más, cumple muy bien con su deber.

Por lo tanto, la pregunta no parece tener nuevas respuestas sorprendentes. La ingesta de alimentos orgánicos es más segura siempre que las sustancias producidas por las plantas de forma natural para protegerse, siempre que estén por debajo de los límites. Además, los alimentos cultivados orgánicamente contribuyen a una mejora de la actividad agrícola sostenible, reduciendo el impacto ambiental (pesticidas, herbicidas o plantas modificadas genéticamente) y minimizando los daños accidentales, a menudo demostrados, que puede sufrir el personal por una exposición excesiva a estos productos químicos.

Sin embargo, para que conste, algunas fuentes afirman que el contenido nutricional de los alimentos cultivados por ambos métodos no parece diferir.

Manzanas orgánica vs tradicionales
ComidaFrutas y Vegetales

Manzanas orgánicas vs. manzanas tradicionales: la ciencia las analiza

Las ventas de alimentos y bebidas orgánicas están aumentando fuertemente en todo el mundo por octavo año consecutivo.

Manzanas orgánica vs tradicionales

Hay muchas razones por las que las ventas de productos orgánicos crecen constantemente, entre las principales razones que seguramente podemos encontrar: ambientales, bienestar animal y reducción de sustancias químicas. ¿Pero qué hay del valor de los nutrientes? Un reciente artículo publicado en la revista Applied Science señalaba un estudio acerca de los efectos nutricionales del cultivo orgánico de manzanas mediante cromatografía líquida de alta resolución y los resultados sugieren que los productos orgánicos una vez más que son la mejor solución.

La etiqueta orgánica en los alimentos que comemos es una etiqueta rigurosamente regulada y controlada. La obtención de la certificación orgánica abarca la producción, la preparación, el almacenamiento, la importación y la venta de alimentos y bebidas orgánicas. Simplificando y generalizando las normas en toda Europa, los alimentos orgánicos pueden llamarse orgánicos si se cultivan:

  • evitando pesticidas y fertilizantes artificiales
  • utilizando la zootécnica correctamente, como la rotación de cultivos para ayudar a mantener la fertilidad del suelo
  • controlando las plagas y enfermedades utilizando materiales aprobados
  • utilizando sólo un número limitado de productos y sustancias aprobadas cuando sea necesario en la elaboración de alimentos orgánicos

Entonces, ¿la agricultura y las prácticas orgánicas producen frutos más nutritivos? Un equipo del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia ha estudiado este mismo tema.

¿Son mejores las manzanas orgánicas que las tradicionales?

El objetivo del estudio era evaluar las diferencias entre las manzanas cultivadas en huertos orgánicos y tradicionales en Polonia. El equipo estaba interesado en las diferencias en los ácidos fenólicos, los flavonoles y la vitamina C.

Estudiaron tres cultivos diferentes de manzanas en dos temporadas de crecimiento.  La fruta fue analizada utilizando cromatografía líquida de alta resolución, una poderosa herramienta analítica.

El equipo de Varsovia descubrió que las manzanas orgánicas analizadas en el estudio tenían concentraciones significativamente más altas de ácidos fenólicos y flavonoles.

Crisis alimentaria y IOT
CienciaCultura

Crisis alimentaria: ¿es la IoT la solución?

El tema de la crisis alimentaria se hace cada vez más evidente año tras año, lo que obliga a responder a dos cuestiones de vital importancia para la humanidad: la necesidad de alimentar a 7.700 millones de personas y el consiguiente impacto ambiental. En este sentido, la ayuda podría provenir de la tecnología IoT (Internet of Things), que podría ser la clave para una lograr producción suficiente y más sostenible que satisfaga las necesidades.

Crisis alimentaria y IOT

La tecnología para combatir la crisis alimentaria

La eficiencia es la clave para abordar la crisis alimentaria y el camino hacia la eficiencia requiere tecnología. Por esta razón, la aplicación del IoT en la agricultura podría ser la hipótesis más probable. Este tipo de solución puede conectar en red varios sistemas, lo que, combinado con una adecuada capacidad de cálculo resulta una valiosa herramienta para el productor. Muchos de los factores que normalmente constituirían variables imprevisibles podrían en realidad controlarse y gestionarse, transformando los acontecimientos críticos en normales.

Si las variables climáticas, meteorológicas y ambientales pueden vigilarse en tiempo real mediante una red de sensores y un sistema de procesamiento, también es sencillo y posible dar una respuesta adecuada. En pocas palabras, se trata siempre de utilizar la cantidad adecuada de recursos para obtener el resultado esperado. Esto daría como resultado un rendimiento optimizado y un impacto ambiental reducido. Por estas razones, la tecnología IoT podría ser la clave para abordar y resolver la crisis alimentaria, eliminando gran parte de la incertidumbre de la labor de los agricultores y ganaderos, lo que conduce a un innecesario desperdicio de recursos.

Aunque esta puede ser la herramienta ideal para resolver la crisis alimentaria, el problema de la aplicabilidad real de la tecnología IoT permanece. ¿Cuántos productores podrían permitírselo realmente? Se trata de un problema al que el mercado deberá dar respuesta, identificando los aspectos más críticos de la actividad productiva y diseñando soluciones que puedan insertarse en una lógica de escala capaz de hacerlas económicamente sostenibles. La conectividad será la palabra clave del futuro y si se usa correctamente podría ser la clave para resolver muchos de los problemas que nos afligen como especie hoy en día.

Ginebra de guisante
Aperitivos y LicoresBebida

La primera ginebra de guisante ecológica viene de Escocia

La primera ginebra de guisantes viene de la región de Angus en la costa este de Escocia. Se llama Nàdar y, según los productores, es una ginebra totalmente ecológica con un impacto ambiental incluso “positivo“. Es decir, en conjunto, cada botella de ginebra es capaz de ” eliminar” más dióxido de carbono de la atmósfera del que se utilizó para producirlo.

Ginebra de guisante

¿Por qué los guisantes para la ginebra de guisantes ecológicos?

La ginebra se produce generalmente a partir de cereales como el trigo, la cebada o el maíz. Sin embargo, la ginebra de guisantes sería más ecológica de producir. Según los investigadores de la Universidad de Abertay que desarrollaron este alcohol, los guisantes no necesitan fertilizantes artificiales a base de nitrógeno para crecer bien. De esta manera, ya en el campo, es posible evitar la contaminación del agua y el suelo. Por el contrario, en la rotación de cultivos, los guisantes son una excelente opción para fortalecer el suelo para los cultivos subsiguientes, recogiendo el nitrógeno de la atmósfera e introduciéndolo en el suelo.  Por eso, junto con la destilería Arbikie, los investigadores escoceses han elegido guisantes para su ginebra.

Fruto de más de 5 años de investigación, el nombre Nàdar viene del gaélico y significa “Naturaleza“. La particularidad de la ginebra de guisantes escocesa es que, según los cálculos, cada botella de 750 ml acabaría teniendo un impacto ambiental “positivo” al eliminar hasta 1,54 kg de dióxido de carbono de la atmósfera. En comparación, una botella de ginebra tradicional hecha de cereales puede llegar hasta 1,8 kg de CO por botella. El valor negativo se alcanza con la ginebra de guisantes no sólo evitando los fertilizantes químicos, sino también reutilizando parte de los guisantes que no terminan en el proceso de destilación. Los guisantes que sobran durante el proceso se utilizan para la alimentación animal.

Ginebra de guisante ecológica

¿Es buena la ginebra de guisantes?

Aparentemente el sabor de los guisantes no se notaría en la ginebra de guisantes. Para estar seguros, la investigadora Kristy Black, que inventó la ginebra, añadió aromas vegetales clásicos de la ginebra como el enebro y el cilantro, junto con citronela y hojas de limón. Los que lo han probado lo consideran un buen producto.

¿Será suficiente para sacudir los cimientos del mercado de la ginebra? El ambicioso objetivo de los investigadores es ciertamente ese: desplazar la producción de ginebra de los cereales hacia una ginebra de guisantes, que es igual de buena pero definitivamente más ecológica.

Productos orgánicos invernadero
EcologíaMedio Ambiente

Por qué los productos orgánicos en invernadero se están volviendo cada vez más populares

Los productos orgánicos en invernadero se han convertido en un tema polémico: por un lado, están cada vez más de moda y por otro, algunos productores critican la idea de que se puede definir como orgánico algo que no crece al aire libre. El asunto se complica cuando entran en juego cuestiones como las certificaciones, que pueden variar de un estado a otro e incluso en Europa el tema sigue debatiéndose activamente.

Productos orgánicos invernadero

Europa y Estados Unidos, su posición sobre el invernadero orgánico

El Parlamento Europeo sigue debatiendo la posibilidad de hacer realidad el cultivo orgánico en invernaderos, pero por el momento parece inclinarse más hacia la exclusión que hacia la concesión: la Unión Europea aprobó recientemente una moratoria de 10 años para los invernaderos de Dinamarca, Suecia y Finlandia que certificaban sus productos como orgánicos.

Mientras tanto, en Estados Unidos tienen casi 6 hectáreas de invernaderos dedicados a la producción de vegetales y frutas orgánicas, un número que puede no parecer mucho pero que adquiere un significado diferente cuando se piensa que son espacios cerrados. Aquí, cada año, el número de invernaderos dedicados al cultivo orgánico en invernaderos ha estado creciendo constantemente durante casi una década.

Pros y contras de los cultivos orgánicos en los invernaderos

Las ventajas de la agricultura orgánica en invernaderos son, para bien o para mal, las mismas que con la agricultura convencional de interior: menos desperdicio de recursos, menos necesidad de productos fitosanitarios, que aunque sean orgánicos, pueden no ser los mejores para la salud de las personas, el ecosistema y para los bolsillos de los agricultores.

Los inconvenientes suelen centrarse en la escasa naturalidad de la agricultura orgánica en invernaderos: el hecho de que las plantas no estén expuestas a los elementos, como el viento y la lluvia y que sólo vean el sol a través del filtro de una lámina de plástico son factores que no convencen a ciertos productores y consumidores orgánicos. Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, la agricultura orgánica en invernaderos es cada vez más popular, tanto porque permite una agricultura más sostenible como porque puede reducir el impacto en las carteras de los agricultores, pero el futuro de esta práctica es cuanto menos, incierto.

Diferencia agricultura organica y regenerativa
EcologíaMedio Ambiente

Diferencia entre la agricultura orgánica y la regenerativa

Existen diferencias entre la agricultura orgánica y la regenerativa, aunque muchas personas piensan que ambos términos son sinónimos. Cultivar campos con prácticas orgánicas no es lo mismo que aplicar los conceptos de sostenibilidad y regeneración a los cultivos, pero en la mayoría de los casos -dependiendo de la legislación de un país- la agricultura regenerativa es también agricultura orgánica.

Diferencia agricultura organica y regenerativa

La agricultura orgánica

El primer aspecto que hay que tener en cuenta al hablar de la diferencia entre la agricultura orgánica y la regenerativa es que ambas tienen un enfoque diferente -al menos en algunos aspectos- del de la agricultura convencional. Por otro lado, ambas técnicas tienen características similares en cuanto a la consideración de las plantas, entendidas como un recurso que debe ser respetado en su conjunto.

Según el sitio de Regenerate Land, la agricultura orgánica, en general, se centraría más en la ciencia y la química que la agricultura regenerativa, que en cambio se enfocaría más en la ecología y la biología. Dicho esto, la diferencia entre la agricultura orgánica y la regenerativa también radica en la normativa: para la primera existe una certificación europea, mientras que para la segunda todavía no.

Agricultura regenerativa

Hablar de la diferencia entre la agricultura orgánica y la regenerativa significa examinar aspectos muy sutiles, que pueden complicarse en función de las diferentes legislaciones de los países en los que se cultiva. No existe una regulación a nivel europeo, como hemos anticipado, como en el caso de la agricultura orgánica, sino más bien una filosofía subyacente que guía a los productores.

Sin embargo, también hay que decir que la mayoría de los que la practican -como se informa en el sitio web Regenerate Land- parten de una certificación de la agricultura orgánica, y sobre ello añaden ideas relacionadas con la regeneración de la fertilidad del suelo y la sostenibilidad. Por lo general, este tipo de enfoque trata de ser lo más amplio posible, abarcando no sólo la fase de producción, sino también aspectos más generales como la distribución y el consumo responsable. En resumen, la diferencia entre la agricultura orgánica y la regenerativa es a la vez sutil y articulada, pero la mejor manera de entenderla sigue siendo preguntar a los productores, agricultores y ganaderos de confianza.

EcologíaMedio Ambiente

Cerdos y agricultura orgánica, una alianza ganadora

Los cerdos y la agricultura orgánica podrían ser en breve una asociación esencial para los agricultores y ganaderos. Las ventajas de incluir a los cerdos en la rotación de cultivos son evidentes, optimizando la producción y mejorando también el bienestar de los animales de granja.

Con los cerdos hay menos químicos en la agricultura orgánica

Se trata una afirmación hecha principalmente por agricultores y ganaderos: la combinación de cerdos y la agricultura orgánica funciona muy bien. El quid de la cuestión se centra en la inclusión de los cerdos en la lógica de la rotación de cultivos. Dejar que los cerdos vaguen por los campos antes de arar y sembrar parece traer considerables beneficios. En primer lugar, los cerdos tienen una importante actividad herbicida, al igual que las ovejas, que también se utilizan a menudo en la agricultura orgánica, pero eso no es todo. La actividad de los cerdos, de hecho, contribuye a mejorar la calidad del suelo, gracias a su capacidad para moverlo y fertilizarlo.

La limpieza que realizan los cerdos en los campos es profunda y no sólo afecta a las malas hierbas, sino también a las raíces. Después de su paso es posible acceder a un campo perfectamente “limpio”, en el que los beneficios durarán hasta tres años. Como ya os hemos mencionado el encuentro entre los cerdos y la agricultura orgánica aporta también ventajas a los animales que disfrutarán de los beneficios de poder vagar libremente. Sin embargo, es la optimización la verdadera protagonista de esta estrategia ganadora: el ganadero que utiliza cerdos obtiene muchas más ventajas al mismo tiempo, haciendo más eficiente el uso de la tierra y los recursos para la cría de animales.

El uso de cerdos en la agricultura orgánica también alivia a la tierra de la necesidad de tratamientos excesivos, protegiendo la salud de la capa freática y de la propia tierra, así como la biodiversidad de la zona agrícola.

agricultura organica oportunidad
Estilo de vidaNoticias

La agricultura orgánica: una oportunidad para las economías emergentes

El hecho de que la agricultura orgánica sea una oportunidad para las economías emergentes tal vez no sea una noticia nueva, pero esta vez son los propios agricultores de los países en desarrollo que están aportando una nueva perspectiva acerca de esta cuestión. Uno de ellos es África, un continente complejo lleno de realidades conflictivas, pero que está encontrando en la agricultura orgánica un posible punto de partida para su independencia alimentaria.

Las mil recetas de la agricultura orgánica

La observación de las técnicas de cultivo orgánico en un contexto de economías emergentes es muy interesante, sobre todo porque obliga a los agricultores a tener un enfoque de los campos de una manera muy funcional. No existe una receta única para la agricultura orgánica, sino un complejo sistema de técnicas que conducen a diferentes resultados, especialmente teniendo en cuenta el medio ambiente y los recursos disponibles.

Un ejemplo es el de David Mugambi y su granja en Tharaka Nithi: ha sido él quien ha insistido en que la agricultura orgánica es la clave para un suelo más sano, en la que, sin embargo, se combinan técnicas como la rotación de cultivos, para no agotar nunca por completo los recursos del suelo.
En su tierra, Mugambi intenta cultivar muchas verduras diferentes: batatas, mandioca, nueces de macadamia, plátanos y papaya, una fruta muy especial. Por lo tanto, no se trata sólo de pequeñas plantas de jardín, sino también de árboles, otra técnica, la de la agroforestación, que combina campos y árboles frutales.

El resultado es algo que abarca los principios de la agricultura orgánica pero que no está sujeto a unas determinadas reglas estrictas, sino que se reinventa continuamente para adaptarse a cada variable, territorial o ambiental.

agricultura organica vegana
EcologíaMedio Ambiente

¿Puede la agricultura orgánica convertirse en vegana?

Pensar que la agricultura orgánica es vegana en sí misma puede considerarse un descuido: especialmente en lo que respecta a la fertilización de los campos. Los métodos de agricultura orgánica incluyen el uso de productos como el estiércol, pero también de pulverizados a base de sangre y de huesos producidos a partir de los desechos de los mataderos y utilizadas para reponer los minerales del suelo. Sin embargo, hay quienes que como los agricultores veganos, quieren certificar la ausencia total de subproductos animales en sus cultivos.

Las certificaciones de la agricultura orgánica vegana

En los Estados Unidos no está muy extendida la idea de que las frutas y verduras cultivadas orgánicamente pueden explotar derivados animales, que son el resultado de la violencia de los mataderos. Muchas personas creen que los cultivos orgánicos son veganos en sí mismos, pero no siempre es así. Al contrario, paradójicamente, las técnicas convencionales pueden acceder a productos sintéticos o minerales, utilizando menos derivados animales.

En Europa se ha creado una certificación especial denominada Biocyclic Vegan Agriculture, que tiene por objeto reunir a los productores que desean utilizar la agricultura orgánica sin explotar ningún producto animal. En Estados Unidos, en cambio, no existe todavía un organismo similar, a pesar de la demanda de productos vegetales que sean realmente veganos. Se estima que actualmente los productores, que se llaman a sí mismos agricultores veganos son sólo unos 50, comprometidos a satisfacer a más y más clientes.

fondos agricultura ecologica
EcologíaMedio Ambiente

La agricultura orgánica ¿se puede financiar un cambio?

No faltan las buenas intenciones en la agricultura ecológica, pero lo que no está tan claro es cómo financiar un cambio real. Hay muchos agricultores que estarían dispuestos a participar, pero que se ven frenados por cuestiones económicas o por la percepción de un peligro que no se corresponde con el riesgo real de la agricultura ecológica.

Cómo encontrar fondos para la conversión a la agricultura ecológica

Para que la agricultura ecológica tenga éxito, es necesario encontrar una forma de financiar el cambio. No se puede decir que se trata de una cuestión sencilla, pero cada vez se presentan más y más soluciones que benefician a todas las partes. El primer punto que debe aclararse se refiere a la conveniencia de la transición de la agricultura tradicional a la ecológica. En primer lugar, están los beneficios ya conocidos para el medio ambiente y la salud, pero estos no son los únicos. La agricultura ecológica garantiza unos costes mucho más bajos, un ahorro significativo de recursos y una estabilidad que sólo un sistema naturalmente equilibrado puede garantizar.

No es una coincidencia que las grandes corporaciones también estén interesadas en la agricultura ecológica. Esta es una excelente manera de financiar el cambio: muchas empresas están liberando fondos y emprendiendo proyectos destinados a la conversión ecológica de sus cadenas de producción, principalmente para abastecer a las granjas. Se trata de una valiosa oportunidad para los agricultores, pero también de una inversión rentable para las empresas, especialmente a medio y largo plazo.

Sin embargo, los canales de financiación de la agricultura ecológica no se limitan a las empresas: muchos bancos están aportando fondos para proyectos de conversión o para la promoción de granjas ecológicas. La base es la seguridad de un proceso de gran alcance que hace que sea ventajoso para las entidades de crédito centrarse en este tipo de actividad. Los Estados y las organizaciones supranacionales también suelen proporcionar fondos ad hoc para una agricultura más Green. Aquí también estamos hablando de inversiones que pueden impulsar a las comunidades y a todo el país, haciendo que todo un sector sea cada vez más sostenible, tanto desde un punto de vista medioambiental como económico. Los agricultores, por tanto, estarán menos ligados al mercado de los productos químicos, apoyándose en las soluciones que siempre ofrece la propia naturaleza.

biodiversidad agricultura
EcologíaMedio Ambiente

La biodiversidad en la agricultura: el secreto es lo orgánico

Hablar de la biodiversidad en la agricultura se ha convertido en algo casi obligatorio, especialmente entre los que trabajan con la agricultura orgánica. Una mayor variedad de organismos en la naturaleza es una ventaja: es una ventaja para el medio ambiente, pero a menudo también para los productores, siempre y cuando vean a los animales y otros seres vivos como un recurso a largo plazo en lugar de una amenaza para su cosecha. Para la salud de los ecosistemas, de hecho, la biodiversidad en la agricultura se considera cada vez más como un recurso, y quienes practican la agricultura orgánica tienen una ventaja.

Biodiversidad y ecología

Hay un hecho muy importante que hay que considerar cuando se examina el concepto de biodiversidad en la agricultura: hay alrededor de 8.500 especies amenazadas de extinción, de las cuales el 62% están en peligro de extinción por la agricultura. Esta cifra se ve agravada por la deforestación mundial, de la cual el 80% es atribuible a la tierra que el hombre utiliza para cultivar y criar los alimentos que consume cada día.

El movimiento ecológico nació con la idea de una producción que pudiera mediar entre las necesidades del hombre y la naturaleza, respetando el medio ambiente en toda su complejidad. En general, los expertos han descubierto que la aplicación de métodos orgánicos mejora la biodiversidad en la agricultura: otras plantas, arañas, insectos y microbios son los organismos más aventajados, probablemente debido al uso más cuidadoso de los plaguicidas. Estos últimos no se derivan de la síntesis química y tienen un impacto menor, para bien o para mal.

Las investigaciones llevadas a cabo específicamente sobre el tema de la biodiversidad en la agricultura ecológica han demostrado que alrededor hay un 50% más de organismo en los cultivos ecológicos. El efecto, entre otras cosas, se expande en cascadas, ayudando también a especies de animales que no están en contacto directo con los cultivos, sino en los ecosistemas adyacentes. Al fin y al cabo, la agricultura ecológica nació por esta misma razón: para mejorar la salud del medio ambiente y los alimentos que comemos cada día.

Granjas orgánicas
EcologíaMedio Ambiente

Granjas orgánicas: mejor pequeñas y cercanas a las ciudades

A primera vista puede parecer un disparate, pero las pequeñas granjas orgánicas ubicadas cerca de las ciudades son las que más rinden. Un hallazgo que surge de un análisis a gran escala publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences realizado en granjas orgánicas.

Las características de las granjas orgánicas

Los datos parecen no dejar lugar a dudas, las granjas orgánicas que funcionan con más éxito son pequeñas y están situadas cerca de los centros urbanos. Pero estos no son los únicos datos que surgieron de la investigación. Los sitios en los que se practica la agricultura ecológica presentan un aumento de la biodiversidad del 34% y, aunque el rendimiento es un 18% menor, los ingresos tienden a ser un 50% más altos. La cifra de biodiversidad se debe a las características menos intrusivas para el medio ambiente de la agricultura orgánica, lo que, sin embargo, conduce a una importante disminución del rendimiento.

Los mayores ingresos son posibles gracias al precio al que pueden venderse los productos orgánicos, debido a la voluntad de los consumidores de hacer frente a un mayor costo para acceder a un producto que se percibe como de mayor calidad. Sin embargo, hay pruebas de que las grandes explotaciones agrícolas orgánicas, desde el punto de vista ambiental y de otro tipo, pueden tener ventajas vinculadas a la aplicación de economías de escala y a la lógica de la producción. Sin embargo, el pequeño tamaño y la proximidad a las ciudades, desde el punto de vista de la rentabilidad, parecen ser las características decisivas. De hecho, permiten mantener los costos bajos y tener acceso a un mayor número de clientes interesados en los productos.

Cuando hablamos de granjas orgánicas, la fórmula perfecta no existe todavía, aunque los datos parecieran favorecer el tamaño reducido y la proximidad a los centros de población, lo que sería deseable es una difusión a gran escala de este tipo de producción, también con el objetivo de hacer más accesibles los productos orgánicos. Sin embargo, es necesario que el beneficio ambiental sea también sostenible desde el punto de vista económico para el productor, en un delicado equilibrio que aún no se ha encontrado.

Agrovoltaica
EcologíaMedio Ambiente

Agrovoltaica, el encuentro entre agricultura y energía solar

La energía agrovoltaica es un sistema que integra la agricultura y la energía solar, incorporando a los campos los paneles fotovoltaicos que normalmente se utilizan en espacios especialmente acondicionados. Esta técnica se está empezando a utilizar en diferentes partes del mundo, como Japón, pero también en Italia, tratando de combinar eficientemente la ayuda a las plantas con la energía renovable.

¿Cómo funciona la agrovoltaica?

La idea de combinar la agricultura y la energía solar es relativamente reciente, y al principio muchos se mostraron escépticos: se pensaba que los paneles fotovoltaicos podían dañar los cultivos, además de proyectar demasiada sombra sobre el terreno circundante, causando estragos a las plantas. Además, la presencia perenne de estructuras en las parcelas agrícolas puede hacer que sea muy difícil trabajar la tierra.

En realidad, las dudas sobre la energía agrovoltaica se han disipado con el tiempo: las instalaciones ubicadas en los campos pueden construirse de tal manera que sean más altas que las máquinas que trabajan en el terreno. La sombra puede ser un beneficio para diferentes variedades de plantas, como las calabazas o las batatas, que gozan de protección contra el sol intenso. Además, se ha demostrado que las tierras agrícolas con paneles fotovoltaicos instalados permanecieron húmedas durante más tiempo, ahorrando agua a los agricultores.

Esta técnica podría ser perfecta para aquellos que quieren combinar la producción agrícola y, al mismo tiempo pudieran necesitar una fuente de energía independiente. Un ejemplo de ello son las zonas rurales, donde es difícil obtener electricidad. Con la agrovoltaica podría ser independiente.

arándanos orgánicos malas hierba
EcologíaMedio Ambiente

El secreto de los arándanos orgánicos está en las malas hierbas

Cuando hablamos de arándanos orgánicos, las malas hierbas podrían ser el secreto de una buena cosecha: un estudio reciente en Estados Unidos ha demostrado hasta qué punto un herbazal puede marcar la diferencia para algunas plantas. No sólo se habla de rendimiento o calidad, sino también de una reducción del uso de herbicidas y del consiguiente ahorro para los agricultores, que pueden cultivar sus tierras con más tranquilidad.

Arándanos orgánicos y malas hierbas, una simbiosis perfecta

La Dra. Bernadine Strik, de la Universidad de Oregón, decidió investigar el papel que desempeñan las malas hierbas en el crecimiento de los arándanos orgánicos, y elaboró un estudio para evaluar los beneficios de esta técnica. La idea es simple: los arbustos se colocan en hileras, normalmente separados por simple tierra batida, pero en algunos casos pueden estar rodeados de serrín o compost. Estos dos últimos materiales tienen que ser redistribuidos cada año, ya que mantienen a raya el crecimiento de las plantas que podrían restar nutrientes de los arándanos.

Lo que los agricultores y científicos no habían pronosticado era que una capa de malas hierbas, cuidadosamente seleccionadas, podrían ser de mayor ayuda para los arándanos orgánicos en comparación con las otras técnicas. En primer lugar, es más barato, cuatro veces más barato que las otras técnicas si se tienen en cuenta los materiales, la instalación y la sustitución. El uso de esta técnica también implica un aumento significativo del rendimiento: en un período de 10 años puede crecer del 8 al 20%.

Sin embargo, existen algunos efectos negativos en la utilización de malas hierbas y arándanos orgánicas: el topillo, un roedor típico de los campos, se refugia entre la hierba baja cerca de las plantas, a veces cavando agujeros que pueden dañar las raíces. Otro problema es que este tipo de malezas seleccionadas no se siembran simplemente, sino que se colocan a través de rodillos de «suelo», y pueden tardar un tiempo en adaptarse adecuadamente a la superficie de los campos.

fertilizantes inteligentes
EcologíaMedio Ambiente

Los fertilizantes se vuelven inteligentes para salvar el planeta

Son productos que siempre han estado mal vistos, pero ahora los fertilizantes se han vuelto inteligentes con el objetivo de salvar el planeta. La tecnología agrícola se ha convertido en la punta de lanza de la tutela del medio ambiente, y esto sin ocasionar pérdidas a nivel productivo.

Qué son los fertilizantes inteligentes

Afirmar que los fertilizantes se están volviendo inteligentes puede sonar extraño, pero la realidad no está tan lejos. Desde que la industria agrícola tuvo acceso a los fertilizantes, no se ha dejado de hacer un uso extensivo de los mismos en nombre de la productividad. Sin embargo, los riesgos asociados a estos productos han hecho que los productores y los consumidores se vuelvan más sensibles, lo que ha llevado a la industria y a los productos a evolucionar. En la actualidad, los llamados fertilizantes inteligentes están disponibles en el mercado y su impacto al ambiente se reduce significativamente.

Los fertilizantes se vuelven inteligentes al abandonar la forma granular soluble clásica, e incorporarse en cápsulas especiales. Estos tienen diferentes funciones, como liberar de forma gradual y equilibrada la sustancia o, en los casos más sofisticados, la distribución selectiva de sustancias basada en las condiciones específicas del suelo. De la humedad, a la temperatura, pasando por la acidez, encontramos todas las variables a las que los fertilizantes inteligentes son capaces de reaccionar, limitando así en gran medida su presencia en el suelo y la obligada intervención humana.

Aunque existen posiciones totalmente opuestas a su uso, los fertilizantes inteligentes podrían ser una solución aceptable para todas las partes implicadas. Una tecnología que, combinada con la inteligencia artificial, los estudios por satélite y los sensores de alta precisión, podrían transformar la agricultura y reducir en gran medida sus emisiones a la atmósfera. En pocas palabras: contribuir a salvar el planeta.

ventaja trigo Kernza
ComidaDelicatessen

Trigo kernza, qué es y por qué podría salvar el planeta

El trigo Kernza es para muchos todavía algo desconocido, pero para sus desarrolladores es una revolución que sólo espera la oportunidad adecuada. Todo se debe a un error que nuestros antepasados habrían cometido hace unos 12 mil años, el día que decidieron cultivar trigo, arroz y otras plantas de crecimiento anual. El thinopyrum intermedium, rebautizado Kernza por aquellos que eligieron centrarse en su cultivo, es en cambio un cultivo perenne y esto podría significar una gran diferencia.

Cómo nace el trigo Kernza y por qué es importante

El trigo Kernza tiene como objetivo resolver uno de los grandes problemas de la agricultura moderna: la necesidad de replantar cada vez después de la cosecha. Para permitir que un nuevo cultivo crezca, toda la vegetación en el campo debe ser destruida para que la planta cultivada débil pueda prosperar. Los herbicidas utilizados para conseguirlo no sólo contaminan a menudo el suelo, sino que también destruyen el ecosistema de aves e insectos. La labranza de los campos también libera el dióxido de carbono capturado y almacenado en el suelo por las plantas.

El cambio de rumbo fue imaginado hace unos cuarenta años por el científico medioambiental Wes Jackson y sólo hoy, ante el fantasma no muy lejano de una crisis alimentaria mundial, empezamos a hablar seriamente de ello. Ya no es sólo un experimento científico a largo plazo, sino una perspectiva real para el futuro de la agricultura.

La ventaja del trigo Kernza

Junto con The Land Institute con sede en Kansas, en los Estados Unidos, los investigadores se han centrado en un tipo de cultivo diferente, un cultivo basado en el trigo Kernza, una planta con raíces extremadamente fuertes que puede resistir todo el año y que no tiene la necesidad de ser replantada. Una planta que también puede «alimentar la tierra» en lugar de obligar a los agricultores a destruirla.

La planta no requiere de una siembra anual: un beneficio no sólo para el medio ambiente sino también un ahorro de trabajo para los agricultores. Otras ventajas son la posibilidad de utilizar la maquinaria agrícola tradicional para la cosecha sin necesidad de realizar inversiones adicionales para su cultivo. Durante los últimos 15 años, el trabajo ha sido principalmente de selección. De hecho, el trigo del Kernza produce una semilla de aproximadamente 1/5 del tamaño del grano actual y la consistencia de su harina no es todavía una característica excepcional. Después de todo, el trigo tiene como ventaja unos pocos miles de años de selección humana a sus espaldas.

Los partidarios del trigo Kernza están seguros de que podrán lograr la producción y la calidad del trigo tradicional en poco tiempo. Especialmente dada la creciente atención de algunos grandes productores estadounidenses, como General Mills, que están dispuestos a invertir en llevar a las mesas americanas productos de grano y panadería basados en el trigo Kernza. El momento parece propicio, como nunca antes, para un cambio radical en el enfoque de la agricultura.

Búhos en lugar de pesticidas
AnimalesAnimales salvajesEcología

Búhos en lugar de pesticidas en Oriente Medio

Usando búhos en lugar de pesticidas, en Oriente Medio están decididos a erradicar cualquier químico en la lucha contra las malas hierbas. Una legión de búhos, lechuzas y otras aves rapaces ha sido contratada para luchar contra la invasión de aves de corral en los cultivos, con resultados muy prometedores no solo para los agricultores sino también para sembrar la paz entre las naciones vecinas.

Naturaleza más allá de los conflictos

El proyecto nació en 1982 cuando el destino quiso que el zoológico de Tel Aviv, en Israel, tuviera un superávit de búhos (lechuzas para ser más exactos, que serían las más adecuadas para vivir entre los humanos). Los animales le fueron confiados al ornitólogo Yossi Leshem, que pronto les encontró una ocupación. Los agricultores en diferentes áreas de todo Israel culpaban a los roedores de numerosos daños sufridos en sus tierras. Los productores se enfrentaban al problema usando dosis masivas de pesticidas que, en consecuencia, estaban causando bastantes problemas al ecosistema local.

A pesar de la desaceleración debido a los diversos conflictos en los que se vieron involucrados tanto Israel como los países vecinos a lo largo de los años, el proyecto demostró ser más eficaz de lo esperado, reportando beneficios que iban mucho más allá del sector agrícola. Las aves no conocen de fronteras y de hecho extendieron su zona de caza a los territorios vecinos, afectados por los conflictos. Por aquel entonces, con frecuencia se utilizaban plaguicidas nocivos que perjudicaban a las aves rapaces, lo cual obligó a académicos y agricultores de los diferentes países a sentarse a dialogar, acordando la utilización de las lechuzas.

Una historia de dificultades y éxitos

La experiencia con aves rapaces también se enfrentó a algún que otro problema en relación a la población local. De hecho, las lechuzas comunes representan un mal presagio para cierta parte de la población. Esto conllevó a un cierto ostracismo que resultó en actos de vandalismo contra los refugios instalados para que anidaran. Sin embargo, los resultados obtenidos han llevado a los agricultores a cambiar de opinión: solo hay que pensar que una lechuza puede cazar de 2,000 a 6,000 pequeños mamíferos al año.

El éxito alcanzado en Israel ha estimulado el interés de otros países como Egipto, Chipre, Grecia, Túnez, Marruecos y algunos más, que han expresado su claro deseo de importar el uso de aves rapaces también en su territorio, con algún que otro experimento ya en curso. Este método de lucha contra las plagas tiene claras ventajas para los agricultores y el ecosistema, además de que promueve la biodiversidad. La idea es expandir el sistema a nivel global, explotando las herramientas de «control» que nos brinda la naturaleza.

Invernaderos de agua salada desierto
EcologíaMedio Ambiente

Invernaderos de agua salada para poder cultivar en el desierto

La idea de crear estos invernaderos de agua salada fue de Charlie Paton, un diseñador inglés que tuvo esta genial idea durante su luna de miel en Marruecos: ser capaz de cultivar en los climas más áridos de la tierra explotando el agua de mar.

Simplicidad como máxima expresión de ingenio

El principio detrás del «Seawater Greenhouse», que es el nombre elegido para el proyecto, es bastante simple, pero no por ello menos efectivo. Estos revolucionarios invernaderos, desarrollados en colaboración con la Universidad de Aston, funcionan gracias a las condiciones climáticas para las que fueron diseñados. Gracias a las altas temperaturas y a los vientos secos de los climas desérticos, utilizando un material concreto capaz de sumergirse en agua salada, este último la transforma en vapor, que es empujado por el viento dentro del invernadero creando un clima húmedo y fresco favorable para los cultivos. Luego, el vapor se condensa en tuberías que contienen agua de mar fría para producir y almacenar agua dulce.

Lo que diferencia a este sistema de una planta de desalinización normal radica en el hecho de que no simplemente explotamos el agua dulce derivada de la destilación del agua de mar, sino la capacidad, a través del vapor, de crear un ambiente favorable para el crecimiento de las plantas, sin requerir irrigación intensiva. De hecho, en un proceso de desalinización normal, solo se puede obtener un 30% de agua dulce a partir del total de agua de mar introducida. ¡Un sistema que no es precisamente del todo eficiente!

Seawater Greenhouse, por otro lado, explota el poder de enfriamiento del vapor, produciendo agua dulce que puede usarse para riego y recolecta la sal obtenida del proceso que luego puede venderse en los mercados locales. Una solución que, después de varias simplificaciones (como la eliminación de ventiladores eléctricos en favor de la simple energía eólica) parece estar adaptada a aquellas partes del mundo donde el clima árido y las dificultades para el cultivo son la base de una falta crónica de recursos alimenticios. Todo apunta a que el proyecto se trasladará a Somalia, donde se espera que consiga excelentes resultados. ¡Solo nos queda esperar y ver los futuros desarrollos!

nuevas profesiones sector agroalimentario
Estilo de vidaNoticias

Las nuevas profesiones en el sector agroalimentario

Nuevas profesiones en el sector agroalimentario: el futuro estará en manos de nuevos expertos que deberán responder a nuevos desafíos tecnológicos y medioambientales. Se trata de uno de los sectores más cambiantes del mercado, el cual está dictando nuevas reglas sobre la forma en que producimos nuestros alimentos.

¿Quiénes son estos nuevos profesionales agroalimentarios?

La tecnología y el medio ambiente, estas son las principales claves para entender el nacimiento de nuevas profesiones agroalimentarias, aunque no faltan los viajes y el lifestyle. Un escenario variado que es el sustrato perfecto para el desarrollo de soluciones innovadoras y oportunidades profesionales nunca antes vistas. Entre estos, los más interesantes son sin duda: el de food designer; el de hydrologist, un experto en recursos hídricos entre la biología, la química y el método holístico; el ingeniero ambiental; el agrónomo, el urban planner y el genetista.

También es digna de mención la figura del innovator broker, que se ocupa de la búsqueda de fondos y financiación para la implementación de proyectos innovadores, y la del agente de viajes sostenible, que organiza vacaciones en armonía con el medio ambiente apoyando además a las poblaciones de las tierras que vayas a visitar. Sin mencionar las posibilidades introducidas por herramientas como la impresora 3D, que también se puede utilizar en la industria alimentaria con resultados sorprendentes. La evolución que caracteriza al sector agroalimentario, avanza con un ritmo asombroso, creando un espacio donde la necesidad y la creatividad se encuentran en el intento de resolver problemas y crear así nuevas oportunidades. Realmente vale la pena prestarles atención y quedarse a ver qué nos depara el futuro.