Energía limpia gracias al movimiento de las hojas de los árboles. Desde la Universidad de Linköping en Suecia, nos llega un nuevo material capaz de generar energía gracias al paso de la luz a la sombra.
Las pruebas en animales para algunos tipos de medicamentos son menos precisas que las simulaciones virtuales. La esperanza del fin de las pruebas en seres vivos está cada vez más cerca.
Este nuevo neumático presentado por Goodyear en el Salón del Automóvil de Ginebra se llama Oxygene. Basado en musgo e impreso en 3D, el neumático limpia el aire gracias a la fotosíntesis.
Un grupo de investigadores ha reconstruido el árbol genealógico de la manzana, desde Oriente hasta América del Norte, pasando por la antigua Ruta de la Seda.
Tras 25 años de espera, el primer salmón modificado genéticamente que ha crecido en la mitad del tiempo se encuentra ya en el mercado canadiense.
No tomar azúcar es algo cada vez más difícil de conseguir. Los occidentales estamos rodeados de él en todo momento y nos lo encontramos en cada producto, incluso en el que menos te lo esperas. ¿Cómo hemos llegado a este punto?
En el MIT se ha creado la primera inteligencia artificial psicópata. Se llama Norman y ha proporcionado algunos resultados inquietantes al observar imágenes tomadas de la red.
Estamos acostumbrados a imaginarnos las plantas como seres pasivos, plácidos organismos cuyo destino está gobernado por los depredadores y el medio ambiente. De acuerdo con algunos estudios, sin embargo, las plantas no solo pueden percibir el medio ambiente, sino también responder a las amenazas.
Los animales y las plantas evolucionan más rápido en las ciudades gracias al rápido cambio causado por el desarrollo urbano que empuja a las especies animales y vegetales a una rápida adaptación.
El misterio de las hormigas explosivas de Borneo está generando muchas preguntas entre la comunidad científica, especialmente entre los investigadores encargados de estudiar su evolución.
Una foto de satélite publicada por la NASA y sin duda fuera de lo común habría demostrado que los cultivos afectan al clima mucho más de lo esperado.
No todos los parques están hechos para relajarse y disfrutar de los aromas que la naturaleza nos ofrece; como es el caso de este, donde reina el peligro y todas las plantas pueden resultar fatales.
Así se llama una de las últimas creaciones de Sam Van Aken, obtenida gracias a la técnica de injerto, una azaña capaz de dar a luz una increíble variedad de frutas.
¿Te has preguntado alguna vez cómo una cerveza se vuelve light? Con las mismas calorías que un zumo de zanahoria, este tipo de cerveza genera dudas sobre el vínculo entre su contenido alcohólico y la cantidad de calorías.
Una etiqueta que caduca cuando la comida se pone mala. La novedad que promete hacer que las fechas de caducidad queden obsoletas y ser un indicador mucho más efectivo. El problema: no es veggie.
Salmones Hi-Tech gracias a la tecnología que está revolucionando la industria de la cría. Desde sistemas hidro acústicos hasta láseres anti piojos, en nuestros platos cada vez hay más ciencia.
Algunos científicos habrían podido transformar la salmonela para combatir el cáncer. Una de las enfermedades más peligrosas de nuestros tiempos podría ser derrotada por una bacteria
El bambú podría convertirse en el protagonista de las casas green del futuro. Un material utilizado durante siglos en la industria de la construcción y que en los últimos años se ha redescubierto con gran interés.
El último prototipo de colector de humedad es capaz ya de producir agua en el desierto. La falta de agua podría ser un recuerdo lejano gracias a la Universidad de Berkeley.
¿Alguna vez has oído hablar del terroir? Es un término que se usa muy a menudo en el campo de la enología, pero cuando se trata de definirlo, no todos saben por dónde empezar.