Granjas verticales: primero fue la lechuga, ahora los melocotones
Hasta ahora, habíamos cultivado principalmente lechugas en granjas verticales, pero puede que las cosas estén a punto de cambiar, especialmente gracias a algún que otro rico melocotón. Porque el desafío no reside tanto en poder cultivar una planta sin suelo, la hidroponía lo lleva haciendo ya algún tiempo, sino en que sea económicamente ventajoso hacerlo. Y aquí es donde entran en juego Matt Barnard y su Plenty.
Qué se cultiva en las granjas verticales
Ya te hemos contado en varias ocasiones acerca de diferentes situaciones especiales sobre el futuro de los cultivos, incluso incomodando a Marte y el espacio o simplemente hablando sobre ciertos sistemas como la acuaponía. Sin embargo, parece que todas estas soluciones tenían en común un número limitado de plantas para poder elegir, en concreto, como te comentábamos anteriormente, vinculadas al éxito económico de su cultivo.
De acuerdo con Matt Barnard, sin embargo, las cosas podrían estar a punto de cambiar. Su start up tiene como objetivo cultivar más de 400 variedades diferentes de plantas, desde zanahorias hasta fresas, sin utilizar pesticidas ni herbicidas, y para ser sinceros, ni siquiera tierra ni tampoco sol, los LED serían suficientes. Entre ellos se destaca en concreto el melocotón, una fruta muy alejada de los clásicos cultivados en hidroponía, cara, pero sin duda una fruta de referencia si quieres entender cómo funciona este sector.
Matt Barnard afirma que las granjas verticales nunca serán la solución al hambre en el mundo, pero podría ser una parte del rompecabezas. La mejora de la eficiencia del sistema, con el fin de limitar el impacto ambiental y económico, debería ser capaz de transformar el melocotón en un producto apropiado para cultivarse con este innovador método. Y esa será la señal de que los cultivos verticales habrán alcanzado su completa madurez.
