El 75% de la miel del mundo está contaminada con pesticidas
Tres cuartas partes de la miel en el mundo estarían contaminadas con pesticidas que se sabe que son dañinos para las abejas. Esto es lo que se extrae de un estudio publicado el pasado 6 de octubre en la revista Science. A pesar de que los niveles de pesticidas no se consideran dañinos para los humanos, sí que lo serían para los insectos polinizadores, según afirman los autores del estudio «casi no quedan lugares seguros para las abejas».
El estudio
Los científicos analizaron 198 muestras de miel de todos los continentes, testándolas contra cinco tipos diferentes de pesticidas conocidos como neonicotinoides, famosos por su acción nociva sobre las abejas. El estudio fue el primer intento de cuantificar la presencia de estas sustancias a escala global utilizando un método estandarizado.
Los resultados mostraron que el 75% de las muestras sometidas a análisis contenían estos pesticidas. En más de la mitad de las muestras, la dosis fue igual o superior a la considerada dañina para las funciones cerebrales de los insectos. «La presencia de neonicotinoides en la miel no es ninguna sorpresa», dijo Edward Mitchell, biólogo de la Universidad de Neuchâtel en Suiza que realizó la investigación «Lo que sí que es nuevo es que ahora tenemos un mapa más preciso de la situación en todo el mundo».
Mapa global
Y la verdad es que el mapa no es para nada un mapa reconfortante. El efecto de los neonicotinoides en la vida de las abejas aún está bajo discusión. Los estudios han sugerido que la exposición a este tipo de plaguicidas, uno de los más extendidos en el mundo, no solo reduciría el valor nutricional de la miel, sino que también reduciría las propias posibilidades de supervivencia de las abejas al influir en su capacidad de aprender y recordar y hacerlas más susceptibles a enfermedades y plagas. Este tipo de pesticidas se consideran una de las principales causas de la disminución de la población de abejas a pesar de que sus productores critican enérgicamente los resultados de esta investigación.
La miel de América del Norte, Asia y Europa sería la más contaminada, con más del 80% de las muestras con resultado positivo, la menos contaminada sería la miel de América del Sur. Sin embargo, lo que preocupa a los científicos es la extensión del fenómeno: incluso la miel producida en lugares remotos como las Islas del Pacífico o en las costas de África Occidental presenta este tipo de contaminación.
¿Riesgo para la salud humana? Por el momento parece que no. Los autores del estudio de hecho han resaltado cómo las concentraciones de plaguicidas en la miel son más bajas que las cantidades máximas autorizadas de la Unión Europea en productos alimenticios. «No podemos decir que exista ningún riesgo para los seres humanos según la legislación actual», este es el conservador análisis que hace Mitchell en una entrevista con The Verge. Sin embargo, que el hecho de que el uso de neonicotinoides tenga consecuencias en las abejas y, por tanto en el ecosistema global sigue siendo un tema de debate.
