Diferencia entre rum, ron y rhum

Nos encontramos ante términos que nos pueden llevar a una confusión, pues no son simples sinónimos. De hecho, la diferencia entre rum, ron y rhum existe y sus orígenes se remontan al pasado, en las diferentes evoluciones de la producción de este querido licor.
Rum
Cuando hablamos de rum nos referimos al licor producido a la manera inglesa, es decir, nacido en aquellos lugares en los que se produjo la colonización británica. Entre ellos se encuentran Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes, Antigua y Santa Lucía. El rum se produce a partir de la melaza, un derivado de la caña de azúcar. La fermentación se inicia normalmente con una técnica conocida cómo sour mash, que implica el uso de un derivado de la destilación anterior (conceptualmente similar a la idea de masa madre), utilizado para la producción de güisqui. La destilación se realiza en alambiques Pot Still, los mismos que se utilizan para el güisqui escocés. La disciplina también prevé que la melaza pueda importarse de otros países y que el envejecimiento puede tener lugar fuera del lugar de producción. Esto puede dar lugar a diferentes matices, debidos al entorno en el que madure el rum.
Ron
La palabra ron se utiliza para referirse a productos que derivan de países de habla hispana. Estos incluyen Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y Panamá. La producción parte de la melaza, aunque en algunos lugares también se añade el zumo de caña de azúcar, que puede proporcionar un perfil aromático más complejo e interesante, aunque el ron tiende a ser más delicado y ligero. La destilación implica el uso de los mismos alambiques utilizados para el brandy. La maduración se realiza en barricas de güisqui americano o en barricas previamente caramelizadas. También se podría añadir al ron azúcar de caña.
Rhum
El término rhum hace referencia a productos de origen colonial francés. Los lugares de origen son: Martinica, Guadalupe y Haití. En este caso, el licor se obtiene a partir de zumo de caña virgen (llamado Vesou) y no de la melaza, utilizando los alambiques de coñac para la destilación. La fermentación, por otra parte, es a menudo espontánea, por acción de levaduras naturales, pero también puede ser inducida mediante la inoculación de levaduras seleccionadas. Estos productos son más secos, más fuertes, más duraderos y menos procesados que sus homólogos españoles e ingleses. La crianza se realiza normalmente en barricas de roble.
